Visitas

jueves, 11 de agosto de 2011

ROMPECABEZAS ARQUEOLÓGICO DE GRAN TAMAÑO.


En este rompecabezas arqueológico de gran dimensión, al momento se tiene en forma contundente, la existencia de las esculturas, gravados y jeroglíficos gigantes, -confeccionados con la mano del hombre-, con -una correlación preestablecida-; y también una serie de interrogantes e información por descubrir, descifrar e interpretar, sin entender todavía en forma cierta, que es lo que nos habrán querido verdaderamente decir las culturas o civilizaciones pasadas o transmitir en el transcurso del tiempo, en las halladas obras colosales dejadas o emplazadas, algunas posiblemente con fines bélicos-guerreros o para la contemplación, deleite o tributos de sus dioses; o para –perennizar- su cultura en el paso del tiempo.. 

ESCULTURA GIGANTE DE LA CULEBRA SAGRADA DESTRUÍDA: Se conoce por crónicas escritas y existentes (las mismas que se encuentran en los archivos arqueológicos), en las que lamentablemente indican que en el cantón Sigsig existió -la escultura de piedra de una culebra gigante- emplazada cerca de la escultura de la cara de Shabalula, a la que le interpretan en las crónicas como coincidencia natural, y que encaja ciertamente con la escultura-faltante gigante de la culebra sagrada perdida en esta investigación, la misma como colección de los tótems o dioses de los cañaris (pieza precisamente faltante de este gran rompecabezas gigante), y que de acuerdo a las crónicas fue destruida por  moradores del lugar (donde se encontraba asentada) que desconocían su valor arqueológico, para la utilización como una gran cantera de piedra para la construcción de viviendas. 

En las ruinas de Ingapirca así mismo se menciona no con mucha certeza, que existieron emplazados cerca del conocido rostro gigante y tallado, atrás del castillo, en la parte baja y plana del lugar, dos grandes esculturas de piedra  que desaparecieron o fueron destruidos anteriormente posiblemente por el desconocimiento, representando las figuras del sol y la luna.

viernes, 5 de agosto de 2011

Cadenas de Pvcaras (referentes e hitos de caminos y senderos)


PUCARA DE ZHALO 

Cadenas de pucaras levantados y readecuados en la irregular cordillera continental que son referentes e hitos de caminos y senderos que se constituirían en los primeros planos cartográficos para el tránsito de las ciudades de la América andina precolombina. Los pucaras cañaris se utilizaron también de adoratorios por el acercamiento a la Luna y la contemplación de los astros; además como observatorios estratégicos de resguardo y vigilancia para la guerra del pueblo cañari siempre guerrero.

El pucara tiene una forma piramidal con un andén ó camino peatonal a manera de terraza de apariencia de churuco terraplenado en espiral que le envuelve en todo el contorno y la vuelta, desde la parte inferior y baja hasta poder coronar, en una terraza mayor; debido a que la representación espiral y elipse estuvo siempre presente en esta cultura en la representación filosófica de lo infinito, pues subir al pucara en la romántica vuelta de caracol y circular se constituía ya en un ritual.

Las pirámides de tierra que se utilizaron en los puntos más altos como hitos especiales exclusivos de los sitios y picos más altos y estratégicos regionales, se los readecuó y elaboró únicamente como pirámides perfectas terminadas en punta, y sin los andenes caminos o terrazas laterales espirales. Los códigos y léxicos se encontraban inscritos en el pucara, con hitos ó mojones labrados de piedras pequeñas, dispuestos en la terraza superior y principal; colocado e incrustado, de peculiar singular e individual manera, para su contratación identificación y reconocimiento visual y físico en el lugar mismo de cada pucara.