Visitas

viernes, 30 de marzo de 2012

Cuzay: “Urcuyaya” de Bullcay



 VISTA DEL PERFIL DEL CERRO CUZAY

Los Cañaris pobladores de los territorios de las provincias del Azuay, Cañar y parte de las Provincia  de: Chimborazo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro y Guayas. Los mismos existieron aproximadamente desde el año 2300 AC hasta 1400 DC año desde el cual fueron sometidos por los conquistadores Incas y que los subyugaron por el lapso aproximado de 100 años hasta 1532 que con la muerte de Atahualpa en manos de Francisco Pizarro comienza la época colonial y de dominación española.
Fueron aproximadamente 3000 años de existencia con sus costumbres ancestrales, sus adoratorios en los distintos cerros y montañas de la región austral. La mayoría de las cuales presentan aspectos antropomorfos y zoomorfos. Solo basta desviar la vista a las alturas y divisar la diferentes formas que nos presentan los cerros circundantes.

El denominado “Urcuyaya” (padre cerro) en las religiones andinas “era el más dinámico de todas las huacas masculinas, y en las tormentas manifestaba su unidad con el  relampagueante “Illipa” (el trueno): figura heroíca que portaba la honda dorada del relámpago y que estaba armada de lluvia, granizo y truenos. Después de la conquista española y entreverando con el santo patrono de España, Illapa se transmutó en el armígero “Patrón Santiago”, guerrero a caballo, cuyas pisadas retumbaban con el trueno, mientras su relámpago se confundía con la destellante espada o “apus” , como dioses protectores, no solo eran los proveedores de las lluvias fertilizantes, sino también decidían sobre la vida y la muerte y eran generosos donadores de riquezas, pues en sus entrañas se laboraba el oro y otros metales preciosos. A cambio, los eventuales favorecidos debían ofrecer a los “apus” ofrendas sacrificiales”. (Moreno Yánez, Cultura y Religiosidad, 2007, II, 175).

Estos cerros eran objeto de adoración por parte de los cañaris, en especial aquellas montañas que tenían formas antropomorfas y zoomorfas, pues creían que los mismos representaban la forma de sus dioses. Otras teorías manifiestan también que los cañaris adecuaban los cerros de acuerdo a sus diferentes creencias en un sincretismo que solamente ellos poseían: “Los cañaris como técnica constructiva, esculpían o -readecuaban a mano- los accidentes geográficos que consideraban sagrados: ríos, lagunas, montañas, peñas-rocosas y otros. En las esculturas gigantes y monumentales presentes en el austro se encuentran estampadas las figuras como parte de una cultura siempre guerrera: “La eterna actitud y posición vigilante-estratégica-guerrera-cañari desde lo alto de los andes, como estrategia guerrera y para infundir grandeza en revelante auto-homenaje para los siglos a la raza cañari”.



VISTA DEL EL CERRO CUZAY


Es difícil no creer que durante 3000 años de existencia de los cañaris en estas tierras  no se tengan evidencias palpables de su realidad, si de los incas con 100 años aproximados de dominación existen varios testimonios uno de los más importantes es sin duda Ingapirca construido sobre un Urcuyaya Cañari, así lo evidencia la famosa mal denominada “Cara del Inca”, pues aquella escultura fue realizada por los cañaris como una obra monumental evidenciando su técnica constructiva.

Hasta hace unos años se manifestaba que aquellas formaciones rocosas situadas en los cerros que circundan el austro ecuatoriano eran formaciones naturales, pero poco a poco se van cambiando los criterios y se pone en duda esta teoría al admirar las constantes repeticiones de estas figuras gigantes en toda la zona del austro ecuatoriano y en otros lugares de toda sudamérica e inclusive norteamérica.
“Esculturas gigantes cañaris -elaboradas a mano- que pueden tener relación con los gravados del pueblo Nazca (Perú), Isla de Pascua (Chile), California (EEUU): En una cadena intercontinental de gravados y esculturas”. (Teodoro Rodríguez M., Revista Cuenca Ilustre, Abril 2007, 40).

En el sector de Bullcay, junto a la vía que conduce al cantón Gualaceo, en la parte posterior de los asaderos de pollos, y de la gasolinera existente, se encuentra imponente el cerro denominado “Cusay”,  que muchos no se percatan de su forma y perfil. En la actualidad  cerca de su cumbre existe una pequeña ermita en honor a la virgen María. Un pequeño camino lo llevan hasta la misma.

Nos imaginamos que en la época aborígen debió ser centro o un adoratorio de los antiguos pobladores, pues como manifestamos los cañaris  adecuaban y adoraban este tipo de cerros. Según Garcilazo de la Vega cronista de indias manifiesta sobre los cañaris: ”los cañaris adoran como dioses principales a la Luna, a los árboles y a las piedras jaspeadas o de rara configuración. Los habitantes del Cuzco en el Perú, eran los adoradores del Sol, al que lo llamaban Inti. Todas sus artes, costumbres, instituciones, gobierno y religión estaban saturadas de este culto, como los Egipcios a su río Nilo”.

Cusay por la forma de su perfil asemeja un rostro humano, lucubremos un poco, y meditemos transportándonos imaginariamente unos 800 años a trás en el tiempo, como debía haber estado este cerro, bien delineado, sin malezas pues era un totem o una representación de algún dios de los aborígenes cañaris de la zona. Es como nosotros en la época actual que tenemos nuestras iglesias muy bien conservadas, nuestras advocaciones a los diferentes santos y vírgenes que nos impusieron los conquistadores españoles, entonces porque no abrir nuestra mente y dar cavida a esta teoría.

Corona Cañari de oro entre las joyas de la corona británica




Este año Inglaterra celebra el Queen's Diamond Jubilee, por los 60 años de reinado de Elizabeth II; con tal motivo se ha abierto una exhibición de varias joyas de la corona que nunca han sido vistas por el público y que han permanecido custodiadas en la famosa Torre de Londres. La pieza central de esta exposición es una corona cañari de oro puro, obsequio del presidente ecuatoriano Gabriel García Moreno a la reina Victoria en 1862.

La corona fue recuperada de una excavación en 1854, algunos expertos debaten aún si se trata de una pieza del periodo incásico de la región, o del periodo puramente cañari; hecho que la convierte en una de las piezas más enigmáticas de las que forman parte del tesoro real británico.

Especulaciones afirman que García Moreno hizo este obsequio en busca de un fallido protectorado británico, similar al más conocido intento de protectorado francés que propuso a Napoleón III. Sin embargo, es una teoría manejada solamente en los terrenos de la especulación.

La corona aborígen, cuya importancia es considerada mayor que las otras 100 piezas que la acompañan, se exhibirá por una sola vez en la Galería de la Reina del Palacio de Holyroodhouse, de Edimburgo, residencia oficial de los monarcas británicos en Escocia. Esta forma parte de varias exhibiciones conmemorativas en las 6 residencias de la familia real en todo el país, incluídos el Castillo de Windsor y el Palacio de Buckingham.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Sitios Arqueológicos


La historia de Cuenca, indica que fue un centro de integración de culturas a través de los tiempos. Muchas culturas, civilizaciones, imperios y conquistadores se asentaron, comercializaron, vivieron y lucharon en el valle donde se establece Cuenca y sus alrededores. Los vestigios arqueológicos encontrados narran la vida de los antiguos habitantes de Cuenca.

Ruinas de Todos Santos
En este sitio arqueológico se hallan las ruinas del primer molino de la ciudad, anterior incluso a la fundación española de 1557. Son de interés, porque permiten observar el proceso de mestizaje ocurrido en estas tierras. Ahí están las simples piedras que cimentaron construcciones cañaris antes de la invasión incaica; los muros de piedra almohadillada, característicos de la arquitectura conquistadora del Perú y los arcos, que señalan el aprovechamiento que de todo ello hicieron los españoles. El acceso es por la Calle Larga, cerca de la calle Manuel Vega, por el Museo de Sitio "Manuel Agustín Landívar", en el que existe una pequeña colección arqueológica.

Parque Arqueológico de Pumapungo
El Museo y el Parque Arqueológico de Pumapungo representan un reconocimiento de los valores de lo Cañari y lo Inca, culturas fusionadas a lo largo de los siglos, que han dejado una perenne huella de su identidad precisamente en la zona de la actual ciudad de Cuenca y su entorno. El Banco Central ha conservado los vestigios del barrio de la Tomebamba Inca, construida sobre la Guapondélig Cañari y hoy en día los mismos están bajo la responsabilidad del Ministerio de Cultura. El Parque Arqueológico cuenta con el respaldo académico de la UNESCO y es un espacio educativo alternativo, en el que el "Centro del Saber del Guacamayo y la Serpiente", desarrolla un programa permanente de formación e investigación en arqueología, donde lo cañari e inca merecen toda la importancia científica que los expertos le confieren. La biodiversidad andina, simbólicamente expresada en cultivos y presencia de aves, llena el espíritu compenetrado con las ruinas arqueológicas, entre las que se destacan las Kallancas (bodegas y cuartos para los soldados), el Aklla-huasi (viviendas de las vírgenes del sol), el Coricancha (adoratorio) y las terrazas de cultivo. En el parque se siente ese gran todo que forman con el hombre más de ocho mil plantas correspondientes a cuatrocientas especies nativas de los Andes y hermosos especímenes, dignos representantes de la flora y fauna andinas en un sitio privilegiado, concebido como un microcosmos de lo andino.

Ruinas de Cojitambo
El cerro Cojitambo, ubicado a 21 kilómetros al noreste de Cuenca y a 11 kilómetros de la capital de la provincia de Cañar, Azogues, se levanta en forma de pico cortado sobre la formación geológica "Areniscas de Azogues". Su estructura es de roca volcánica, andesita de color gris. La vegetación natural está constituida por formaciones de chaparro bajo, con plantas de gañal, chilca, capulí y diversos tipos de bromelias. Existe aquí un sitio arqueológico que está integrado por estructuras y cimentaciones de piedra, que cubren una superficie aproximada de 25 hectáreas. Las ruinas están compuestas de una estructura tipo "Kallanca" sobre una plataforma con muro de contención de piedra de aproximadamente una hectárea de superficie; se observa una serie de collas circulares entre la cima del cerro y la pared sureste y un conjunto de varias terrazas habitacionales y de cultivo que se suceden en forma escalonada desde la cima hasta la base del cerro.

Llacao
Mirador.- Es un Pucará desde donde se tiene una buena vista de la parroquia y las zonas que la rodean. Se han encontrado varios vestigios arquitectónicos y cerámicos.
Pachamama.- Sitio en donde se establecieron Cañaris y posteriormente Incas. Es un complejo de 7 estructuras arquitectónicas, de 75 metros de largo por 33 metros de ancho, asentado en la loma llamada Quichul. En Cuevaloma se hallan estructuras de piedra y en Tablamachay hay un conjunto de 14 aposentos con una plaza central, un Usno de forma piramidal y una rampa de acceso escalonada.

Molleturo
Paredones.- También conocida como la ciudad de Chideleg, por la forma de la zona en donde se encuentra emplazado, en el ramal de la cordillera occidental de los Andes. Las edificaciones se caracterizan por tener grandes cimientos, portones y bases de piedras almohadillas, al puro estilo Inca, esparcidos en un área de cerca de 100 hectáreas, a una altura de 3.660 metros. También se han encontrado vestigios de asentamientos Cañaris previos a la invasión incásica. Esta meseta es privilegiada en cuanto a su ubicación, desde aquí es posible avistar el volcán Chimborazo al norte y al oeste el Océano Pacifico. El complejo de muros de Molleturo está constituido por construcciones de casas, templos, muros, pirámides, torres, plazas, canales de riego, bases para cientos de viviendas y miles de escalones.
La plaza central constituye una de las edificaciones más grandes del complejo de Molleturo. Tiene casi media hectárea de superficie con un Usno de forma piramidal y una escalinata en uno de los extremos. Este sitio pudo haber sido un lugar de concentración masiva para actos religiosos de veneración al Sol. Al otro extremo de la plaza está una estructura conocida como akllahuasi o casa para las Vírgenes del Sol. Rodeando esta plaza hay estructuras de forma rectangular que probablemente eran usadas como bodegas. Existen 32 aposentos, con un baño real, que eran destinados para el jefe Inca y su delegación, para razones administrativas.
Un sinnúmero de pirámides, complejos de aposentos menores, estructuras de piedras similares a los encontrados en el templo de Ingapirca y escalinatas, con miles de peldaños, que comunican con los cerros circundantes de Paredones y Chideleg, constituyen este gran complejo arqueológico.

Nulti
Loma Ingapirca.- Sitio en el que existen vestigios arquitectónicos y cerámicos.
Ingamullu.- Se cree que es un sitio en que se hacían rituales a la Pachamama. Existen vestigios cerámicos y arquitectónicos.
Loma Thual.- Es un kurakasgo que todavía conserva muros de contención y bases de viviendas. En este lugar se han encontrado martillos de piedra, vestigios de cerámica y presumiblemente entierros de piezas de oro.
Huangarcucho.- Se ha comprobado la existencia de vestigios cerámicos, también entierros de oro y huesos de seres humanos.
El Plateado.- Fue un lugar ceremonial en donde se han encontrado tumbas. Se presume que pudo ser un cementerio. Se han hallado varios vestigios cerámicos.

Paccha
Quituña.- Es un Pucará construido sobre terrazas desde donde se tiene dominio visual de la parroquia y parte de la ciudad.
Loma Ingapirca.- Aquí existe una gran cantidad de casamientos para viviendas.
Huahualzhumi.- Es una elevación que está ubicada a los 3.084 metros de altura, más alto que el cerro de Cojitambo, en la provincia de Cañar. A 600 metros de la cumbre todavía se pueden encontrar restos de cerámica Cañari. En una de sus estribaciones se encuentra una estructura de piedra lisa que podría ser un verdadero Chapanhuasi, que significa “casa para ver o espiar”. Estas eran unas construcciones que los Cañaris tenían, en lugares altos y estratégicos, para ver los movimientos de sus enemigos. Este cerro también fue objeto de adoración por los antiguos Cañaris, como lo fueron los cerros de Cojitambo, Abuga, Pachamama, Buerán, Molobog, Zhalao, Altahurco, Azual, Faisanyan, entre otros.
Curotanqui.- Es el gemelo de Huahualzhumi, tiene menor altura. Se han encontrado varios vestigios cerámicos.

Turi
Machay.- Conjunto de cuevas o grutas en las que se fabricaban platos y otros utensilios con cerámica, se han hallado muchos vestigios de esta actividad.

Victoria del Portete
Ingacocha.- Hay un conjunto de vestigios arquitectónicos que presumiblemente eran bases para viviendas.
Corralpamba.- Sitio de vestigios arquitectónicos.
Pan de Azúcar.- Es un Pucará que se encuentra aterrazado, desde aquí se tiene un gran dominio visual de gran parte de la parroquia de Tarqui. Fue un sitio ceremonial que ha sido saqueado por buscadores de tesoros.
Además están los sitios de Quillymachay, Altarloma, Loma Machayloma, Hacienda Machay, San Pedro de Escaleras y el Arrayán, donde se hallan varios vestigios cerámicos y arquitectónicos.

Quingeo
Allpa Cruz.- En este sitio se han encontrado gran cantidad de vestigios cerámicos.
Loma Guamán.- A simple vista es un lugar lleno de vestigios cerámicos y posee rastros de edificaciones.
Loma Cruz.- Lugar ceremonial de los antiguos pobladores. También hay vestigios cerámicos.

Ricaurte
Huajibamba.- Vestigios cerámicos que son apreciables a simple vista.

Sidcay
Huabizhun.- En este sitio se evidencian las construcción de caminos reales incas con muros de contención. Hay varias cuevas con vestigios cerámicos.

Sayausi
Padre Machay.- Presencia de cuevas con vestigios que indican haber sido habitadas.
Ruinas Avilahuayco.- Existencia de vestigios arquitectónicos y cerámicos.
Ruinas de Mamamag, Ingacasas, Quinuas y Osohuyco- Existencia de vestigios arquitectónicos.

Tarqui
Loma Machay.- Presencia de vestigios cerámicos.
Machayloma.- Existencia de vestigios cerámicos y posiblemente grutas o cuevas.
Cotapamba y Churo de Tarqui.- Registros de vestigios cerámicos.

Baños
Talapaloma.- Es un sitio donde posiblemente se practicaban rituales o servicios funerarios. También presenta estructuras que se habrían utilizado como soporte de viviendas o de templos.

Chaucha
Tamboloma.- De acuerdo a su forma se trata de un Tambo en el cual existen vestigios cerámicos y arquitectónicos.Mirador.- Llamado Pucará desde el cual se tiene un dominio visual de gran parte de la parroquia y sus alrededores. Cuenta con gran cantidad de vestigios en cerámica.

Checa
Tuñi.- Este es un sitio en el que se han encontrado, desde hace mucho tiempo, utensilios cerámicos, huesos y presumiblemente tesoros de oro.
Corral Viejo.- Se pueden encontrar vestigios cerámicos. De acuerdo a la forma del terreno, es posible que existiera algún tipo de construcción de tamaño considerable.
Shiglia.- Sitio formado por terrazas con vestigios de cerámica y vestigios arquitectónicos. Se cree que probablemente aquí vivían caciques de la cultura Cañari. Se han encontrado piedras talladas, hachas, vasijas y cerámica.

Chiquintad
Chanchan.- Se encuentra gran cantidad de vestigios cerámicos.
Loma Corral.- Vestigios cerámicos y arquitectónicos como ruinas de muros.
Chacapamba.- Es posible que aquí se hallen vestigios de puentes de tecnología incaíca.
Gullapamba.- Se han encontrado varios vestigios cerámicos.

Cumbe
Cerro de Cauzhin.- Auténtico Pucará que fue usado como lugar ceremonial y defensivo, tanto por Cañaris como por Incas, debido a que desde este sitio se puede visualizar toda la parroquia y los sitios aledaños. En esta zona se han encontrado abundantes vestigios cerámicos, huesos y utensilios de oro. Es un sitio construido en forma de terrazas, pero desafortunadamente está cubierto por terrenos de uso agrícola, lo que ha facilitado su destrucción y saqueo.
Tambo de Mariviña.- Es un sitio en estudio. Se cree que puede ser un tambo. Se ha encontrado un sinnúmero de evidencia cerámica.

Fvente: http://www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/35