Visitas

domingo, 17 de mayo de 2015

Proyecto Turístico para “Restaurar” La Gran Nación Kañari




Una reconstrucción histórica y arqueológica de la gran nación cañari precolombina como un nuevo proyecto regional, sería necesario para la integración austral de todos los pueblos de la región a través del “turismo historia e identidad”, razón y pretexto para unirnos en búsqueda de mejores días y oportunidades.
Sería una verdadera auténtica y justa descentralización de la identidad, cultura, y nacionalidad para los pueblos australes, apostando al turismo, con la creación de la nueva ruta turística de la gran nación cañari, lo que sería válido para solicitar a la Unesco su declaratoria como patrimonio de la nación, por derecho, legado y tradición.

Sería un nuevo macro proyecto turístico regional: la restauración histórica y arqueológica de la gran nación cañari, un trabajo mancomunado entre la sociedad civil, privada y pública, con la coordinación entre los gobiernos autónomos y provinciales, en lo posible de todas los cantones y provincias, para, en unidad, buscar el bien común regional, para toda la sociedad austral.

Empezaría con una oferta del turismo abierta para el mundo, que pudiera así competir con las más grandes empresas turísticas.

Se podría crear casas, espacios y plazas comunitarias, turísticas, culturales y antropológicas que sirvan como museos abiertos y parroquiales para fomentar la autogestión en cada comunidad, con el concepto de que la descentralización de los pueblos que es la verdadera y auténtica dignidad de sus hombres y derecho de todos los pueblos.

Para ello sería clave la capacitación para el estudio, investigación rescate e inventario de todo contingente patrimonial y legado arqueológico cultural y antropológico, en cada comunidad y localidad, para un dar un agregado turístico a las vistas a las mismas, con un manejo mancomunado con guías y agencias de viajes, todo lo cual lleve a una restauración histórica de la nación cañari.

Debería inventariarse el valor de la nación cañari en el patrimonio nacional en éste proyecto para rescatar, recuperar, restaurar, estudiar, investigar, resguardar, proteger, manejar, promocionar y difundir este milenario legado patrimonial para el turismo, reivindicando así la identidad patrimonio y nacionalidad precolombina.

Esto para luego proponer mancomunadamente con voluntad de quienes decidan apoyar la solicitud, gestión y protocolos que el ingreso al registro de la Unesco como patrimonio de la humanidad, demande.

El lenguaje cañari, oriundo y primigenio del austro está, histórica y antropológicamente, por restaurarse de forma completa; la escritura en los jeroglíficos, marcados en piedra de las ruinas de Shungumarca, por estudiar, investigar, promocionar y difundir, lo mismo que el conocimiento de su religión, con la adoración a la luna y animales considerados sagrados como las guacamayas, el puma, entre otros, lo mismo que el génesis mitológico de la leyenda del origen del pueblo cañari y que fundamenta su identidad, raza y nacionalidad.
El vasto territorio del austro con influencia por la costa hasta el mar, el uso del pueblo cañari de la moneda del spondilus, la adoración a la luna sólo propia de los cañaris, las casas cañaris que tienen la forma de la luna o elíptica, son bastos temas de investigación.

LA LENGUA
La lengua quichua de Ecuador, por lo general es bisílaba y su acentuación es grave, la acción de los misioneros católicos en la acción de la evangelización ha ayudado a preservar este idioma, pero el cañari es un idioma monosílabo con palabras como Jer, Zhud, Gun, etcétera o palabras que repiten el monosílabo como Chanchán, Milmil, Chilchil, Zhamzham.

Pero además, el idioma cañari está formado por palabras con el acento en la última sílaba (agudas) y no como el quichua que se forma de palabras graves, con acento en la penúltima sílaba. He ahí una primera diferencia de los pueblos originarios de Quito: Azuay, Lavadel, Chuichún, Racar, Biblián, Absul.
O sea que una regla para conocer el idioma cañari es que está formado por palabras agudas, al igual que los apellidos o nombres de las personas. No puede ser cañari una palabra grave o esdrújula, salvo que la palabra se haya quichuizado o castellanizado.

Hay pueblos que tienen un idioma de monosílabos, palabras de sílabas repetidas y acento agudo: el pueblo chino o los pueblos semitas del Medio o Próximo Oriente. Ahí podría estar la clave de los cañaris, raza hermosa y con gracia, de valientes, amigos de caudillos y ideas religiosas y políticas de avanzada.

Su origen del Asia se podría remontar a China y a los tártaros; por occidente, a través del Amazonas, el descubrimiento al revés del Quito, por Zhoray y la cordillera de los Andes. He ahí el origen llegada y de dónde nace el idioma y lenguaje primigenio del austro.

EDIFICACIONES EN CÍRCULOS
De las ruinas cañaris de Shungumarca, donde se encontró la piedra gravada con escritura de jeroglíficos, puede decirse que la forma elíptica del Castillo de Ingapirca es cañari, así lo sustentan los vestigios de Shungumarca.

La cara del inca Huayna Cápac -su emperador nacido en Tomebamba- tallada por los cañaris para desafiar a los siglos, el Sizhu, la gran cantidad de fortalezas como Chocar, el Llactacashca, el Shungumarca, demuestran el gran sentido estético de sus artistas para escoger para Ingapirca la piedra verde de las canteras de la cordillera o la piedra roja para Shungumarca, extraída desde Pucarumi.

Ingapirca, en la cosmovisión cañari, es de una sola elipse formada por la yuxtaposición de tres círculos, en tanto que en Shungumarca se tiene dos elipses con manantiales de agua y acequias, reservorios cónicos para el uso; con una construcción en forma de pentágono, con un corredor exterior para ingresar a sus habitaciones.

Calzadas, tubos de alfarería para transporte de agua, cabezas de piedra de aves, al parecer de cóndor, pero, con propiedad, son guacamayas, en la fortaleza original como hitos de sus totems.

SPONDILUS, LA CONCHA MONEDA
La concha spondilus prueba que la cultura cañari, (por las conchas encontradas como moneda en los entierros del cerro y cementerio milenario cañari de NarrÍo), llegó por el norte hasta los territorios de los chibchas, en Colombia e incluso hasta Centro América. La concha, moneda prehispánica, testimonia la intercomunicación e influencia del pueblo cañari hasta la costa, el mar e incluso las selvas orientales.
Esta moneda de los cañaris participó del intercambio comercial de la América precolombina. De ahí, el enriquecido colorido cultural del cantón Cañar y de su provincia.


Teodoro Rodríguez Muñoz (Con referencias de Luis Rodríguez T. y el presbítero José Rodríguez P.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario