Visitas

domingo, 17 de mayo de 2015

“SHUNGUMARCA”

La significación del topo nimio Shungumarca palabra quichua compuesto de los vocales Shungu - Corazón y Marca – Región y esta dominación “Corazón de Región”


Piedra con inscripciones petroglifos
Otro de los elementos que conforman este gran complejo arqueológico de Shungumarca, es el petroglifo que se encuentra al costado derecho del carretero. Hasta la actualidad este gran hallazgo arqueológico constituye un elemento cultural único, no solo en Cañar sino en todo el austro ecuatoriano, debido que hasta el momento la arqueología no a reportado la existencia de estos elementos.

La llamada piedra con inscripciones es de forma más o menos triangular, de un material tipo conglomerado, en cuya cara queda al lado norte, presenta un trabajo bajo relieve, consistente en perforaciones circulares de 1 y 1.5cm de diámetro, en un numero de nueve; un espiral de 10cm mas o menos al centro de los trabajos, baja una línea en forma de canal de 2cm formando una culebra en la parte baja se aprecia un desbastamiento de 8cm de forma horizontal que da la apariencia de una boca, al filo derecho de la piedra se observan una gran cantidad de líneas que se proyectan de arriba hacia abajo, a 1cm de distancia, en cuyo centro se observa una perforación.

Finalmente en la parte alta de la piedra se identifican cuatro canales en forma de serpentinas que se conectan con otra línea que baja en forma semihorizontal hasta el mencionado desbastamiento.

La posición actual de la piedra ponemos en duda porque parece que fue movida de un lugar especial, quizá del espolón que está más arriba, en donde se encuentra una gran cantidad de muestras cerámicas y líticas, seguramente el trabajo del tractor al construir el carretero lo derrumbo y fue a parar, ventajosamente en este borde, cerca a la pendiente del río socarte.


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO SHUNGUMARCA



UBICACIÓN

Se encuentra ubicado en la parroquia General Morales (Socarte), a 45 km de la ciudad del Cañar con dirección noreste en la vía Cañar-Shud-Chunchi.  Se encuentra a 20 minutos desde la panamericana sur en carro y a 45-1 hora a pie.

LIMITES

El sitio limita al noreste con Lagos y Huigra de la provincia de Chimborazo al sur con Suscal y Shud y al oeste con Chontamarca y El Triunfo provincia del Guayas.

DESCRIPCIÓN

El sitio arqueológico ha sido visitado y estudiado por grandes personajes quienes realizaron trabajos de prospección, entre los principales datos informativos de estos grandes investigadores tenemos: las crónicas del Rvdo. Pbro, Doctor Jesús Arriaga, el Dr. Guillermo Rodríguez  realizó en el año 1963 una pequeña descripción de la zona.

Según Garzón M, el sitio arqueológico presenta dos formas topográficas o componentes, la primera se encuentra en la parte baja en el valle, la misma que se encuentra cubierta por pastos y vegetación arbustiva, en el sitio los muros son los únicos elementos  visibles. El otro componente se encuentra en una pequeña colina ubicada junto al primer componente.


ATRACTIVOS INDIVIDUALES QUE LO CONFORMAN


A.     CENTRO HABITACIONAL Y ADMINISTRATIVO 

Se localiza en una planicie, junto a una colina en dirección sur, se trata de basamentos y muros de una gran construcción de forma rectangular con 1600 m2, sus características estructurales permite observar muros que rodean toda la construcción, demostrando que se trataba de una muralla con un solo acceso, misma que hacía de protección. La muralla encierra 7 habitaciones de forma rectangular, existen 2 a la entrada 1 al costado derecho otro a lado izquierdo 2 al medio y tres al fondo intercomunicados. En la construcción se encuentra estructuras como: patios, corredores y callejones. Los muros están hechos por bloques de piedra que presentan trabajos en las partes exteriores y retoques rústicos a los lados, están unidos por argamasa de color gris y negro, en algunas uniones de las rocas utilizaban pequeñas cuñas para dar consistencia al muro o pared. El espesor de la pared es de 1 metro y 1.20 por 1 metro y 1.40 de alto.

Adyacente a esta construcción se encuentra a lado sureste una estructura rectangular con tres entradas a lado occidental, es de 4 metros de ancho por 13 de lardo, dentro de esta construcción de observan otros elementos como: un camino empedrado que daba a la primera construcción y un montículo de piedras al sector occidental que según moradores del sitio manifiestan se trataba de un poso de aprovisionamiento de agua mismo que fue rellenado.
    
B.      MONTÍCULO - ADORATORIO   

A 200 metros del centro habitacional se encuentra, hacia el sureste se encuentra una singular estructura arqueológica, en donde la exuberante vegetación y monte, permite observar únicamente secciones de muros. A comparación del tallado de la piedra del centro habitacional, en esta construcción el trabajo es mucho más estilizado en los exteriores según se aprecia; esto permite considerar que la construcción tenia un uso de carácter religioso, además existe mayor detalle en su acabado.  El autor de estas línea Mario Garzón, se guío en las descripciones realizadas por el Dr. G Reinoso y los arqueólogos (Silva y Mcwan) quienes describen que el sitio tiene la forma de un cono truncado junto al canal, la parte superior es de superficie plana de 13.60 m de largo por 1.54 m de ancho y 0.80 cm de profundidad. El montículo tiene muros que hacen las veces de terrazas. Al igual que en construcciones anteriores se colocaban cuñas en las uniones y el lado más regular de la piedra se colocaba al exterior. Los Arqueólogos Silva y Mcwan manifiestan que todo el montículo fue modificado, desconociendo su origen pudiendo se natural o artificial; si esta ultima fuese real y por las características que muestra la piedra se podría decir que la construcción se trata de una obra de gran tecnología netamente Cañari. La orientación solar junto a la posición de la estructura en la colona hace presumir que se trataba de un adoratorio para realizar ceremonias religiosas a sus dioses ancestrales.   


C.     LA KALLANKA     

Se ha tomado esta denominación debido a la cercanía de esta con el complejo habitacional con dirección sur. Es una construcción de forma rectangular de 50 metros de largo por 10 metros de ancho. Comparando esta construcción por otras descritas por Antonio Fresno en los Tambos Reales incas de Perú Tunsucancha y paredones en culebrillas Cantón Cañar.  Permite acercar similitudes en sus estructuras permite manifestar que se trata de una Kallanka, cuya finalidad fue servir como sala para  reuniones administrativas asociadas con la construcción siguiente centro administrativo, o también puede tratarse de un sitio para el hospedaje de viajeros que se conducían desde la región andina al litoral o viceversa, podía tratarse de chasquis en la época inca o comerciantes en la época Kañari. El material rocoso utilizado es de tipo andesita misma que no está bien labrada, con pocos retoques en los lados exteriores, las piedras son unidas por argamasa café obscuro con cuñas en algunas uniones. De esta construcción se desprende un muro en forma de L con dirección norte cerrando una pequeña cancha que seguramente sirvió para corral de los animales (llamas) muy cerca de este se encuentra un pequeño cuarto que fue utilizado como poso de aprovisionamiento de agua mismo que se encuentra destruido.

D.     MUROS Y TERRAZAS      

Otro de los elementos que conforman este importante complejo arqueológico, son los muros que se encuentran al norte del conjunto habitacional, estos muros se los encuentra adosados a la colina en donde se encuentra la plataforma o adoratorio, se puede observar tres muros alternados de manera escalonada a una distancia de 20 q 25 metros uno del otro; de acuerdo a las características que presentan permite suponer que tienen un carácter netamente funcional, es decir evitan el derrumbamiento del suelo, la argamasa utilizada para su unión es de color café oscuro que junto a unas pequeñas cuyas aseguraban la estabilidad de las construcción o del muro.    

Algunos de los muros que se encuentran buen estado tienen 30 metros de largo y otros de 20 a 25 metros por 1.30 de alto por 0.80 de ancho. En cuanto a las terrazas y de acuerdo a la tipología que estas presentan es de carácter netamente agrícola, es decir se utilizo para evitar la erosión, algunos elementos (terrazas) son visibles en las localidades pertenecientes a Cashapamba y Loma Redonda.

E.      PLATAFORMA - PUCARÁ      

Al norte del complejo habitacional se divisa una elevación de considerable escarpe, cuya cima proporciona un gran dominio geográfico, en el centro de la cima se encuentra una plataforma artificial, en los contornos de esta se levanta una estructura de forma rectangular con dimensiones de 13 metros de largo por 9 metros de ancho, en los vertientes tiene un ligero redondeado, tomando la estructura la apariencia de una elipse. La estructura está formada por muros de piedra con ligeros retoques hacia la parte exterior, al pie de la colina a 20 metros se localiza una pequeña construcción rectangular de 2 metros de ancho por 3 de largo en mal esta, debido a que por la estructura pasa el camino de acceso a la colina.

F.    PIEDRAS CON INSCRIPCIONES (PETROGLIFO) 

Mario Garzón al realizar los estudios de prospección, pudo localizar un petroglifo que se encontraba al costado derecho del carretero vía Hierbabuenas a medio kilómetro del complejo habitacional  con dirección sureste. Las interpretaciones del autor sobre este elemento manifiestan que la piedra tiene una forma triangular, de un material tipo conglomerado, en la cara que da a lado norte existe un trabajo con bajo relieve, que consisten en perforaciones circulares de 1 y 1-5 cm de diámetro en un número de nueve, un espiral de 10 cm. Mario Garzón manifiesta que este petroglifo obedece quizá a una forma de escritura de los pueblos precolombinos o quizá puede tratarse de un posible mapa de la zona de jurisdicción del complejo arqueológico de Shungumarca.

Proyecto Turístico para “Restaurar” La Gran Nación Kañari




Una reconstrucción histórica y arqueológica de la gran nación cañari precolombina como un nuevo proyecto regional, sería necesario para la integración austral de todos los pueblos de la región a través del “turismo historia e identidad”, razón y pretexto para unirnos en búsqueda de mejores días y oportunidades.
Sería una verdadera auténtica y justa descentralización de la identidad, cultura, y nacionalidad para los pueblos australes, apostando al turismo, con la creación de la nueva ruta turística de la gran nación cañari, lo que sería válido para solicitar a la Unesco su declaratoria como patrimonio de la nación, por derecho, legado y tradición.

Sería un nuevo macro proyecto turístico regional: la restauración histórica y arqueológica de la gran nación cañari, un trabajo mancomunado entre la sociedad civil, privada y pública, con la coordinación entre los gobiernos autónomos y provinciales, en lo posible de todas los cantones y provincias, para, en unidad, buscar el bien común regional, para toda la sociedad austral.

Empezaría con una oferta del turismo abierta para el mundo, que pudiera así competir con las más grandes empresas turísticas.

Se podría crear casas, espacios y plazas comunitarias, turísticas, culturales y antropológicas que sirvan como museos abiertos y parroquiales para fomentar la autogestión en cada comunidad, con el concepto de que la descentralización de los pueblos que es la verdadera y auténtica dignidad de sus hombres y derecho de todos los pueblos.

Para ello sería clave la capacitación para el estudio, investigación rescate e inventario de todo contingente patrimonial y legado arqueológico cultural y antropológico, en cada comunidad y localidad, para un dar un agregado turístico a las vistas a las mismas, con un manejo mancomunado con guías y agencias de viajes, todo lo cual lleve a una restauración histórica de la nación cañari.

Debería inventariarse el valor de la nación cañari en el patrimonio nacional en éste proyecto para rescatar, recuperar, restaurar, estudiar, investigar, resguardar, proteger, manejar, promocionar y difundir este milenario legado patrimonial para el turismo, reivindicando así la identidad patrimonio y nacionalidad precolombina.

Esto para luego proponer mancomunadamente con voluntad de quienes decidan apoyar la solicitud, gestión y protocolos que el ingreso al registro de la Unesco como patrimonio de la humanidad, demande.

El lenguaje cañari, oriundo y primigenio del austro está, histórica y antropológicamente, por restaurarse de forma completa; la escritura en los jeroglíficos, marcados en piedra de las ruinas de Shungumarca, por estudiar, investigar, promocionar y difundir, lo mismo que el conocimiento de su religión, con la adoración a la luna y animales considerados sagrados como las guacamayas, el puma, entre otros, lo mismo que el génesis mitológico de la leyenda del origen del pueblo cañari y que fundamenta su identidad, raza y nacionalidad.
El vasto territorio del austro con influencia por la costa hasta el mar, el uso del pueblo cañari de la moneda del spondilus, la adoración a la luna sólo propia de los cañaris, las casas cañaris que tienen la forma de la luna o elíptica, son bastos temas de investigación.

LA LENGUA
La lengua quichua de Ecuador, por lo general es bisílaba y su acentuación es grave, la acción de los misioneros católicos en la acción de la evangelización ha ayudado a preservar este idioma, pero el cañari es un idioma monosílabo con palabras como Jer, Zhud, Gun, etcétera o palabras que repiten el monosílabo como Chanchán, Milmil, Chilchil, Zhamzham.

Pero además, el idioma cañari está formado por palabras con el acento en la última sílaba (agudas) y no como el quichua que se forma de palabras graves, con acento en la penúltima sílaba. He ahí una primera diferencia de los pueblos originarios de Quito: Azuay, Lavadel, Chuichún, Racar, Biblián, Absul.
O sea que una regla para conocer el idioma cañari es que está formado por palabras agudas, al igual que los apellidos o nombres de las personas. No puede ser cañari una palabra grave o esdrújula, salvo que la palabra se haya quichuizado o castellanizado.

Hay pueblos que tienen un idioma de monosílabos, palabras de sílabas repetidas y acento agudo: el pueblo chino o los pueblos semitas del Medio o Próximo Oriente. Ahí podría estar la clave de los cañaris, raza hermosa y con gracia, de valientes, amigos de caudillos y ideas religiosas y políticas de avanzada.

Su origen del Asia se podría remontar a China y a los tártaros; por occidente, a través del Amazonas, el descubrimiento al revés del Quito, por Zhoray y la cordillera de los Andes. He ahí el origen llegada y de dónde nace el idioma y lenguaje primigenio del austro.

EDIFICACIONES EN CÍRCULOS
De las ruinas cañaris de Shungumarca, donde se encontró la piedra gravada con escritura de jeroglíficos, puede decirse que la forma elíptica del Castillo de Ingapirca es cañari, así lo sustentan los vestigios de Shungumarca.

La cara del inca Huayna Cápac -su emperador nacido en Tomebamba- tallada por los cañaris para desafiar a los siglos, el Sizhu, la gran cantidad de fortalezas como Chocar, el Llactacashca, el Shungumarca, demuestran el gran sentido estético de sus artistas para escoger para Ingapirca la piedra verde de las canteras de la cordillera o la piedra roja para Shungumarca, extraída desde Pucarumi.

Ingapirca, en la cosmovisión cañari, es de una sola elipse formada por la yuxtaposición de tres círculos, en tanto que en Shungumarca se tiene dos elipses con manantiales de agua y acequias, reservorios cónicos para el uso; con una construcción en forma de pentágono, con un corredor exterior para ingresar a sus habitaciones.

Calzadas, tubos de alfarería para transporte de agua, cabezas de piedra de aves, al parecer de cóndor, pero, con propiedad, son guacamayas, en la fortaleza original como hitos de sus totems.

SPONDILUS, LA CONCHA MONEDA
La concha spondilus prueba que la cultura cañari, (por las conchas encontradas como moneda en los entierros del cerro y cementerio milenario cañari de NarrÍo), llegó por el norte hasta los territorios de los chibchas, en Colombia e incluso hasta Centro América. La concha, moneda prehispánica, testimonia la intercomunicación e influencia del pueblo cañari hasta la costa, el mar e incluso las selvas orientales.
Esta moneda de los cañaris participó del intercambio comercial de la América precolombina. De ahí, el enriquecido colorido cultural del cantón Cañar y de su provincia.


Teodoro Rodríguez Muñoz (Con referencias de Luis Rodríguez T. y el presbítero José Rodríguez P.)

domingo, 3 de mayo de 2015

Fenómeno Cósmico de la Chacana


Hoy al anochecer puede apreciarse la “chacana” o cruz andina, como parte de una celebración ancestral.

Éstas celebraban la fiesta de la “cruz andina” o “cruz cuadrada”, que se observará gracias a un fenómeno cósmico entre hoy y mañana.hay que ubicarse en el sector de Pumapungo y observar hacia Icto Cruz, en Turi.

Si bien desde aquí normalmente se ve la constelación de la Cruz del Sur, que tiene la forma de una cruz católica, con la parte baja alargado, al empezar la noche de hoy, se verá la cruz andina, esto ocurre ya que la cruz se ubica en el cenit, es decir, en el punto más alto del cielo. Según las crónicas, este fenómeno era una de las mayores celebraciones del mundo andino en la región


La profesional indica que colocar una cruz en el techo de una casa también esta relacionado con el mundo andino, a lo cósmico, es decir, “unir lo de arriba con lo de abajo y así tener presente al cosmos en las casas”.

- La cruz andina o “chacana” es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales donde se desarrollaron la cultura inca (sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) y preíncas.

- Tamara Landívar, funcionaria del Ministerio de Cultura, recomienda que para apreciar la “cruz andina”, hay que mirar hacia Icto Cruz cuando empiece a anochecer, tanto el día de hoy como mañana.

sábado, 2 de mayo de 2015

Cerro de Cauzhin



 Pucará que fue usado como lugar ceremonial y defensivo, tanto por Cañaris como por Incas, debido a que desde este sitio se puede visualizar toda la parroquia y los sitios aledaños. En esta zona se han encontrado abundantes vestigios cerámicos, huesos y utensilios de oro. 

Es un sitio construido en forma de terrazas, pero desafortunadamente está cubierto por terrenos de uso agrícola, lo que ha facilitado su destrucción y saqueo. 

-En el camino para llegar a la meseta del Caushin se encuentran miles de fragmentos de cerámica,incrustados en pisos y paredes de las montañas.

-El huaquerismo dejó sus huellas, orificios de donde se prevé se sustrajeron piezas arqueológicas hace más de diez años.


-Estudios hechos por John Murra, norteamericano en 1941 refieren que Cumbe debería tomarse en cuenta de manera urgente, para los estudios arqueológicos, porque en Cumbe se revelarían datos que no se han encontrado en la historia.