Visitas

sábado, 7 de diciembre de 2013

Vestigios de San Fernando - Laguna de Busa





San Fernando es un hermoso sitio arqueológico, de belleza natural y con una extensa estructura arquitectónica a sus alrededores. Está ubicado a dos kilómetros de la cabecera cantonal del cantón San Fernando, y a una altitud de 2.765 m.s.n.m., donde se encuentra la Laguna de Busa.

La laguna cubre un área aproximada de 12 hectáreas, está ubicada a los pies del majestuoso cerro San Pablo y se halla rodeada de una rica vegetación y un sin número de piedras y rocas.



En Busa toma lugar el mito de origen de la Confederación Cañari y varias leyendas sobre su aparición y tesoros escondidos dentro de sus aguas.

Según el mito, la serpiente que dio origen a los cañaris, después de procrear a su pueblo se sumergió en una laguna, la misma que ha sido ubicada en diferentes lugares del antiguo territorio cañari. Culebrillas en Cañar, Ayllón en Sígsig, Guabizhún en Déleg y Busa en San Fernando han sido identificadas como la laguna sagrada; pues los antiguos pueblos solían relacionar a la laguna de su jurisdicción como el lugar del mito. El encanto natural de Busa, convirtió a esta laguna en uno de los sitios sagrados para los cañaris.

Las leyendas cuentan que en las profundidades de la laguna se encuentran grandes tesoros en oro, plata y objetos valiosos hechos de la concha Spondylus.



Los muros de piedra se ajustan a las formas del terreno, ascienden desde el pie del cerro y alrededores de laguna, hasta las faldas del mismo. Su extensión no está determinada, incluso a kilómetros de Busa, antes de llegar a Girón, todavía se pueden observar partes de la construcción y restos de los montículos de piedra. Estos muros, en muchos casos, han servido para delimitar los sitios y propiedades de los pobladores del sector.




En las laderas del cerro San Pablo también se pueden encontrar cuevas de diferentes tamaños, hechas de rocas, que con el paso de los años se han cubierto de musgo y hojas de los árboles. Los moradores del sector han hallado varios materiales de piedra y cerámica; vasijas, hachas, morteros, que por su forma y antigüedad se las relaciona con las culturas aborígenes que habitaron el lugar, como cañaris e incas.

domingo, 1 de diciembre de 2013

MARAS - Observatorio Astronómico Cañari


El desarrollo de la vida del hombre ha estado marcado por la astronomía. Hoy damos por sentado el conocimiento de fechas, orientaciones, estaciones, etc., pero en los primeros estados de desarrollo del hombre, el establecimiento de estos sistemas de coordenadas temporales y espaciales tuvo el poder de mejorar radicalmente la calidad de vida y permitió el surgimiento de todas las civilizaciones a través de la historia. Y es así que los Cañaris primeros pobladores del Austro Ecuatoriano, poseían conocimientos sobre astronomía, aunque este tema esté ligado en la actualidad con una gran capacidad tecnológica. Parecería imposible pensar que miles de años atrás seres humanos “primitivos” manejaran conocimientos sofisticados acerca del cielo y de la tierra, pero las modernas investigaciones en arqueología, arqueo astronomía, arquitectura, física del plasma y otras disciplinas, indican que probablemente lo hacían.
En épocas remotas suponemos que debió existir una co-relación entre el paisaje y los astros, por lo que se debieron elegir lugares altos, las cimas de las montañas para realizar sus observaciones,  podemos pensar que a través de este sistema se llegó a obtener conocimientos científicos de los astros, surgiendo elementos simbólicos y rasgos culturales que le otorgaron a esta un sentido sublime y sagrado para las culturas primitivas.

Maras y gran parte de las montañas circundantes al centro cantonal de Paute, poseen vestigios líticos de construcciones prehistóricas que aún sobreviven a la destrucción inclemente del tiempo, la erosión y el hombre. Según el diccionario “El Quechua y El Cañari “ del Dr. Octavio Cordero Palacios, Maras significa cerro de piedra. Esta definición la toma de Fray Mor. De Pereira de las Relaciones Geográficas de Indias, Tomo III, pag. 168 en donde dice textualmente: “Los cerros que cercan el dicho pueblo (de San Luis de Paute) es la cordillera general que va hasta Chile; el que está hacia donde nace el sol, se llama Maras, que quiere decir cerro de piedra”.


Piedras en posición apuntando al horizonte

Y en realidad al observar este cerro está cercado con abundantes piedras, pero algunas de ellas llaman la atención sobre todo en su posición, en este lugar que es denominado el mirador de Paute, ha intrigado a los investigadores desde el siglo anterior la forma de estos vestigios líticos, sin saber hasta la actualidad la importancia que tienen estas formaciones de piedras que reposan en este cerro.
En la edición anterior dimos a conocer algunas formaciones en las faldas de los cerros Alcacana, Curicaca y otros en el sector de Uzhupud, quedando asombrados de la cantidad de monumentos líticos que se están perdiendo debido al avance de la urbanización y al quemeimportismo de las autoridades locales y culturales de la región.
Los vestigios de antiguos sitios de observación astronómica resultan fascinantes, pues nos revelan una intrincada estructura de relaciones espaciales a escalas gigantescas. El hombre antiguo habría necesitado buscar elementos que le permitan organizar y comprender tiempo y espacio, por lo cual debió producir herramientas para hacerlo.
“Siendo como es el movimiento de los cielos cosa tan admirable, notoria y manifiesta a todas las gentes, no hay ninguna tan bárbara y ruda que, siquiera cuando levanta los ojos en alto, no repare en él y con algún cuidado y admiración observe y note su continuo y uniforme curso”. (Cobo, Bernabé. 1653).

1.- Piedra Astronómica de Illapel ubicada en Chile y utilizada por el pueblo prehistórico Molle.
La observación de la naturaleza, particularmente del cielo, le habría entregado a este pueblo ancestral claves que le ayudarían a conocer de mejor manera los mecanismos que hacen funcionar el mundo. Los astros permitirían generar referentes para la orientación espacial, y junto con el estudio del desplazamiento aparente de estos, gradualmente se comenzaron a reconocer eventos cíclicos en distintas escalas, como los días y las estaciones del año, las cuales pudieron ser anticipadas con la finalidad de mejorar sus cosechas, determinar el tiempo de siembra, etc.

2.- Piedra Astronómica de Maras ubicada en Paute – Ecuador y utilizada por el pueblo prehistórico Cañarí.
Similitud o Coincidencia.

Debemos estar conscientes que al carecer de otros medios de representación y registro, la geografía circundante, las piedras y conjuntos líticos debieron transformarse en referentes de eventos particulares. A través de estos elementos relevantes en el paisaje, principalmente los cerros circundantes, sumados a sitios de observación adecuados, sería posible de manera precisa predecir la ocurrencia de eventos puntuales, como salidas y puestas de sol en solsticios y equinoccios, o saber cuánto tiempo faltaba para estos. Así, y de manera paulatina, el paisaje comienza a actuar como plataforma para la observación astronómica de estos pueblos primigenios. Al ser Maras uno de estos sitios de observación de los astros utilizados por este pueblo prehistórico como lo fueron los Cañaris, debemos solicitar a las autoridades locales su preservación y estudio, un parque arqueológico es lo que le hace falta a Paute, un circuito que recorra este bello mirador, en donde se preserven y no se destruyan estos impresionantes monumentos líticos, con la implantación de un observatorio que podría representar el futuro turístico cultural y alternativo de Paute.

jueves, 31 de octubre de 2013

Recvperemos la Corona




Es hora de reclamar nvestra Herencia y rescatar nvestra verdadera cvltvra apoyanos enviando esta carta para de esta manera repatriar La Corona Kañari.

A Su Majestad la Reina
Esta es una carta abierta para Su Majestad La Reina de Inglaterra, Isabel II, si usted está de acuerdo con nuestros esfuerzos puede enviar una copia de esta carta a la Reina o hacerlo de forma electrónica en la parte inferior.
 
Su Majestad La Reina
Palacio de Buckingham
Londres SW 1A 1AA
Gran Bretaña.


Su Majestad,
 
Aproximadamente hace un año se celebró el jubileo por su reinado en Gran Bretaña y como parte de las múltiples celebraciones, hubo una muy particular; la exhibición de obras de arte y regalos del Royal Collection que le pertenecen a la corona Británica.

Con admiración y mucha sorpresa, nosotros los habitantes de Chordeleg y de todo el Ecuador, conocimos la existencia de una Corona de Oro originaria de nuestra ciudad (Chordeleg) que fue encontrada en una excavación arqueológica, y esta extraordinaria corona de oro, fue presentada a la Reina Victoria en 1862 por parte del entonces presidente del Ecuador; Gabriel García Moreno.
 
Quizás para Su Majestad, es una pieza más de arte invaluable dentro de su colección, en cambio para nosotros significa una prueba de mucho valor cultural, social, arqueológico y sobre todo, una clara muestra de nuestra identidad y origen Cañari. Por tal motivo, Su Majestad; nosotros, los ciudadanos de Chordeleg, el pueblo del Ecuador, consideramos que esa corona de oro nos pertenece y solicitamos su devolución.

Su Majestad, con la devolución de nuestra corona, usted estaría demostrando al mundo su gran calidad humana y su desprendimiento material, un acto real digno de una reina y además contribuiría al crecimiento de nuestra ciudad y al redescubriendo de nuestra identidad y por tales razones estaríamos infinitamente agradecidos, sería un acto histórico que uniría a nuestros pueblos.

Su majestad, conocemos de las múltiples obligaciones Reales y de Estado que usted atiende, por lo que estaremos gustosos de trabajar con el representante que usted designe para llevar a feliz término esta devolución, nos encantaría poder conocerla y mostrarle en detalle las obras de arte en orfebrería que actualmente realizan nuestros artesanos, si su agenda así lo permite.

Su Majestad, reiteramos nuestra más alta consideración y estima de parte de todo el pueblo Chordelence, ecuatoriano, y anticipamos nuestro sincero agradecimiento.
De nuestras consideraciones,

William Murillo
Promotor de esta iniciativa ciudadana.
Además firman los ciudadanos de Chordeleg y del Ecuador y de otros países que apoyan esta iniciativa.

Yo, y ciudadano de me sumo a esta propuesta y apoyo esta iniciativa y solicito a Su Majestad La Reina la devolución de la corona de oro al pueblo de Chordeleg.

http://www.recuperemoslacorona.com/su_majestad_la_reina.php

lunes, 1 de octubre de 2012

El Reposo del Cacique



A tres metros del templo construido en la época de Duma, emerge del suelo una efigie esculpida en roca viva para representar el reposo eterno del Cacique. La escultura lítica de 6 m. x 1,5., representa una cabeza yacente cuya actitud adormecida, se asocia a la escultura de la serpiente de Shabalula, para denotar su relación con los ritos funerarios.

El Templo Funerario





Hace algunos se describía al sitio Shabalula, como el santuario funerario donde se entierran las raíces mas profundas de la identidad de cuencanos y azuayos.

Ubicado a 7km del centro cantonal de Sigsig, cerca a la cueva en la que se refugiaban, hace 12000 años, bandas de cazadores, recolectores del pre cerámico la monumentalidad del tabernáculo unicelular en forma de corazón, contrasta con el paisaje agreste de su entorno.
Al altar mayor del templo Shabalula le rodea un grueso muro con paredes de dos mantos, construido con canto rodado rellenado con cantos más pequeños y argamasa mesclada con paja de cerro.

Semejante composición de los muros se muestra similar a la arquitectura del katekilla de Chobshi, frente a la Cueva Negra, único abrigo rocoso descubierto en el Ecuador, que proporciono datos líticos y osteológicos que dieron nombre internacional a Sigsig, Tierra del Cacique Duma.

CRIMEN CONTRA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Como tildar lo ocurrido en el templo Kañari de Shabalula: incuria, negligencia, irresponsabilidad.

Shabalula


Shabalula, madre nutricia de la identidad cuencana, temprana al menos en 20 años a Ingapirca, ah sido agredida como alevosía.
A la devastación ocasionada a sus estructuras han contribuido acciones de vandalismos o inacción del ente encargado de proteger estos bienes que hoy suman nuevos descuidos: muros destruidos, cimientos que yacen sobre escombros, estructuras de su iconografía religiosa desmantelada y el matorral invadiendo hasta el último rincón del recinto.
De no emprenderse, en forma inmediata, una intervención de rescate ante el estado de emergencia  y colapso del sitio, parte importante del patrimonio de la nación habría perdido la huella de su historia viva, para siempre.

Melqvisedek...

jueves, 31 de mayo de 2012

Alistan fiestas tradicionales del Inti Raymi en el Cañar





La Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris, UPCCC, prepara el vigésimo tercer aniversario de las fiestas del Inti Raymi, que tiene lugar todos los años a mediados del mes de junio; en esta ocasión se prevé la participación de grupos de danza de México, Venezuela, Colombia y más países.

Las fechas establecidas para estas fiestas son:  viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de junio, todos los aspectos de seguridad y demás están en coordinación con los organismos de socorro del cantón y la provincia,  pues se prevé que lleguen más de 10.000 turistas entre nacionales y extranjeros.

El viernes 15 tendrán lugar los festivales de danza con la participación de los estudiantes de los establecimientos primarios y secundarios de las comunidades indígenas y centro cantonal de Cañar, desde las 11:00;  mientras que  a partir de las 20:00 se desarrollará la elección de la Ñusta, con la intervención de grupos de danza y música folclórica, participarán en el certamen las representantes de los cantones, Cañar, Suscal, La Troncal, Biblián, Déleg, El Tambo y Azogues.

El sábado a las 09:00 tendrá lugar la inauguración oficial de este evento, con la participación de las delegaciones nacionales e internacionales, además autoridades locales, provinciales y población en general; luego de este acto inician encuentros de danza y música. Los eventos tendrán lugar en la plaza Cañari o Guantug.