Visitas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

LA GUERRA CAÑARI-INKA: PARTE I


La importancia estratégica de la región cañari fue aprovechada desde tiempos prehispánicos, mediante guerra de guerrillas, táctica cañari empleada al inicio de la guerra cañari-inka, como nos refiere Udo Oberem en su artículo “Los Cañaris y la Conquista española de la Sierra ecuatoriana: Otro Capítulo de las Relaciones Interétnicas en el siglo XVI”. Los cañaris que no pactaron con Túpac Yupanqui, se replegaron hacia el norte, combatiendo en el ejército confederado que dio dura guerra a los ejércitos inkas. Los cañaris, al inicio de la invasión inka, necesitaron pocos soldados para dar golpes de mano entre Oña y Cañaribamba, causando gran desgaste moral en el ejército inka.

El testimonio de Don Francisco Vilcacutipa, curaca de Ilave, recopilado en la crónica de Garcí Diez de San Miguel, nos in vita a estudiar esta parte de la historia: “Era de edad de cien años y que es cacique desde antes que muriese Guainacava [Huayna Cápac] cuando fue a pelear con los indios de Tomebamba [Cañaris]… y que la dicha Guerra duró veinte años… De toda la provincia de Chucuito dieron una vez al Ynga para la guerra de Tomebamba donde este declara fue con él seis mil indios, y destos murieron en la guerra los cinco mil y todos los caciques salvo dos y no volvieron más de mil indios”…

En la guerra cañari-inka el ejército de Pachacutec y Túpac Yupanqui se llevó una desagradable sorpresa. En tiempos de paz, los cañaris se dedicaban a diferentes actividades (agricultura, orfebrería, textiles, arquitectura, entre otras cosas). En tiempos de guerra eran fieros guerreros. A decir de Jacinto Aguayza: “lucharon por su libertad”.

Estos acontecimientos provocaron en las fuerzas de Pachacutec y Túpac Yupanqui un avance lento, lineal (Saraguro-Guapondélig (la Tomebamba de los inkas, la Cuenca colonial)-Ingapirca-Achupallas) y hostigado. Las condiciones culturales (cañaris del Urin Saya que no reconocieron el pacto de Dumma, cacique de Guapondélig –Tomembamba de los inkas- con Túpac Yupanqui), geográficas y climáticas, no permitieron un avance inka hacia los flancos oriental y occidental de la nación cañari. Las dificultades de atravesar este territorio las describen en sus apuntes de campo el quiteño Carlos Montufar y Larrea, y los naturalistas europeos Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland (1-4 de julio de 1802).

Mario Garzón Espinoza, en su libro “Cañaris del Sur del Ecuador, y Mitmaq Cañaris del Perú”, anota lo siguiente:

“Finalmente Túpac Yupanqui, luego de establecer su dominio y subordinación a hanansayas y urinsayas cañaris, estableció su residencia en Tumipamba [Tomebamba], ubicada en el sur de la región cañari… A Túpac Yupanqui se le atribuye como el iniciador de la construcción de la ciudad de Tomebamba”.

Lynn Hirschkin, en su artículo “Cañar Incásico”, concuerda con el criterio de Garzón y agrega: “su hijo Huayna Cápac, nació allí”. José Alcina F., en su artículo “Los indios Cañaris de la Sierra Sur del Ecuador”, dice que no fue Túpac Yupanqui, sino su hijo Huayna Cápac, quien “edificó Tomebamba como una réplica del Cuzco”.

Representación de un cacique Cañarí


Tupac Yupanqui

Tomado de: Alfonso Patricio Reinoso Gaguancela, «El Qhapaq Ñan: la historia del Cañar a través de un camino». Ministerio de Cultura y Patrimonio. Azogues, Ecuador, 2017.

Fuente

jueves, 4 de noviembre de 2021

Cacique Duma revive en Ecuador y reclama a Londres su Corona

QUITO (Sputnik) — En la pequeña comunidad ecuatoriana de Chobshi, en la sureña provincia de Azuay los, vestigios de una fortaleza construida con piedras volcánicas son el recuerdo viviente de Duma, un aguerrido cacique que se enfrentó al ejército Inca, a mediados del siglo XV.
 


Seis siglos después, los habitantes de esta región, cuyos ancestros son los kañaris, una de las nacionalidades más antiguas de Ecuador (su presencia data de hace 12.000 años), buscan rescatar su historia, recobrando una corona de oro de Duma.
Ahora es parte de las colecciones de arte del Royal Collection Trust, fundación benéfica establecida en 1987 por la reina Isabel II de Reino Unido para administrar la colección real, y que posee una de las colecciones de arte más importantes del mundo.

En 1862, la corona fue obsequiada a la reina Victoria de Inglaterra por el entonces presidente ecuatoriano Gabriel García Moreno, con la intención de convertir a Ecuador en un protectorado inglés.

En su rescate

Varias organizaciones, encabezadas por el prefecto de la provincia de Azuay, Yaku Pérez, el alcalde de Chordelec, Carlos Sukuzhañay, y el alcalde de Sígsig, Pablo Uyaguari, reclamaron en junio al Royal Collection la devolución de la pieza.

El pedido es apoyado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), que agrupa a organizaciones de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y la Federación Kañari de Azuay.

"La adquisición de nuestra corona por su museo es el resultado de un proceso colonial de despojo, epistemicidio, memoricidio y genocidio", dice el pedido a la Royal Collection, al que tuvo acceso Sputnik. "No puede ser tratada como un trofeo colonial (…) ni ser expuesta ni degradada en un museo".

Por la demanda de los azuayos no fue presentada a una Corte; el pedido oficial fue canalizado a través de correos electrónicos enviados a directivos del Royal Collection Trust, mediante documentos físicos remitidos a la sede de la Embajada Británica en Quito y también enviados a la legación ecuatoriana en Londres.

Hasta el momento, la crisis generada por el COVID-19 impide a los demandantes acudir personalmente a las instancias internacionales a gestionar el requerimiento.

A la espera

El pedido aún no tiene respuesta oficial. "Entiendo la demora porque el Reino Unido, igual que el resto del mundo, se encuentra en emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19", comenta a Sputnik el prefecto del Azuay.

Pérez, abogado de 51 años, no descarta presentar un reclamo ante la oficina de Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, e incluso piensa acudir a tribunales la Corte Internacional de Justicia.

"La lucha puede ser larga, pero estamos seguros de que tendremos la corona de vuelta en nuestra tierra, donde debe estar", dice a Sputnik el alcalde de Sígsig.

Uyahuari añade que la corona es parte de la historia y de la esencia de los azuayos.

El optimismo por recuperar la corona se basa en el hecho de que pertenece a un pueblo ancestral.

Los demandantes esperan que el derecho internacional les dé la razón, considerando la figura legal del despojo, pues para que se regale la corona no hubo consentimiento del pueblo kañari.

"Todo lo que fue tomado de nuestros abuelos y territorios es parte del saqueo colonial y tiene que ser devuelto como parte del reconocimiento de los derechos humanos universalmente aceptado y reconocido por el Sistema de Naciones Unidas y de libre determinación de los pueblos originarios", dicen los peticionarios.

Ajena a los reclamos, la corona dorada permanece en Londres.

En 2012 fue parte de la muestra Tesoros de los Palacios de la Reina presentada en Edimburgo, Escocia, para celebrar los 60 años de la entronización de Isabel II.

La reliquia fue una de las estrellas de la exposición, formada por un centenar de objetos exhibidos entre marzo y noviembre de ese año en la sala The Queens Gallery del palacio de Holyroodhouse, residencia oficial de Isabel II en Escocia.

La cueva negra
 


Chobshi es una comunidad de unas 60 familias, muy conocida porque en estas tierras, en la denominada "Cueva Negra", se han encontrado vestigios del origen del hombre en Sudamérica.

La comunidad es parte del cantón Sígsig, muy conocido por el turismo y sus artesanías.

En Sígsig, alrededor de 1.500 campesinas que viven en las comunidades de la periferia confeccionan los icónicos sombreros de paja toquilla, también conocidos como "sombreros Panamá", que han dado la vuelta al mundo y son famosos, sobre todo, en Europa y Estados Unidos.

Si la corona retorna a Ecuador irá a un complejo arqueológico que el alcalde Uyahuari planea construir alrededor de la fortaleza de Duma.

Según dijo a Sputnik el historiador Jorge Núñez, la joya tallada por indígenas kañaris es una pieza de gran interés histórico y patrimonial, dado que permite rememorar el trabajo con metales preciosos en la época precolombina.

Nuñez enfatiza que la devolución de la corona constituiría un acto de reparación y de justicia para los pueblos indígenas.

Primer paso

"La corona tiene un valor histórico, político, ideológico. No se puede permitir que siga en Inglaterra", dice Yaku Pérez.

Recuperar la corona es solo un primer paso en la reparación histórica que buscan los azuayos.

Los demandantes están conscientes de que el proceso puede durar muchos meses, pero no les importa.

Según Pérez, posteriormente buscarán recuperar los quipus, cuerdas de lana o algodón de diversos colores, provistas de nudos, que eran utilizadas por las civilizaciones de los Andes sudamericanos como un sistema de contabilidad y de almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos.

Los quipus, que pertenecen a los pueblos preincaicos y precolombinos, están en muchos museos de Europa; Pérez dice que unos pocos están en Lima y en Ecuador no queda nada.

Ruinas de Duma a recuperación


Luego de detectar algunos problemas en el complejo arqueológico de Chobshi, ubicado en el cantón Sígsig, el INPC y el Municipio darán mantenimiento emergente al castillo.

El complejo arqueológico de Chobshi, compuesto por el Castillo de Duma, la Cueva Negra y las ruinas de Shabalula, fueron visitados por personal del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC y miembros del GAD de Sígsig.

Durante el recorrido efectuado esta semana, los expertos detectaron que los líquenes, musgos y el monte son el problema más grande, pues se están adhiriendo a las rocas. Además, visitaron la cueva y Shabalula.

Ambas instituciones decidieron iniciar el mantenimiento emergente en el castillo. Con mano de obra del GAD y asesoría del INPC, harán la limpieza hasta el 15 de diciembre.

El director del INPC regional 6, Patricio Zamora, comentó ayer que empezarán retirando la maleza más grande, para después proceder al microdesmalezamiento. “Para eso tendremos que capacitar al personal”, detalló.

Hasta el mes de marzo tienen planteado la recuperación total del castillo.

Por su parte, el director de Cultura del Sígsig, Mauricio Pesántez, agregó que también se limpiará las caminerías del lugar y tienen planificado involucrar a la comunidad y a los estudiantes para lograr la protección del lugar.

Zamora y Pesántez coinciden en que este nuevo proyecto no solo pondrá en valor la reserva arqueológica de Chobshi, sino que también servirá para mejorar los ingresos económicos en el sector y en el cantón Sígsig.

Hernán Cabrera, quien es guía de turistas, amante de las culturas ancestrales y miembro de la Asociación Comunitaria de Chobshi, denunció el abandono de las ruinas por más de dos años, pero nadie le tomaba en cuenta.

Explica que se trata de un castillo de antes de 1450 y donde lideraba Duma, el primer cacique cañari. El castillo, asegura Cabrera, es la construcción cañari más grande que existe en el país.

“Se trata de una unidad constructiva”, que tiene una dimensión de 115 metros de largo por 22,80 metros de ancho, fabricada con más de 23.500 piedras volcánicas que fueron colocadas una encima de otra y fijadas con tierra húmeda”. Además es el corazón del complejo arqueológico.

Expertos investigan restos arqueológicos de un posible asentamiento Cañari en Chipoloma

 


En el sector de Chipoloma, en el cantón Cañar, se cumplen con trabajos arqueológicos para encontrar osamentas, vestigios y cimentaciones de la cultura cañari.

Un equipo integrado por siete personas, de los cuales, un arqueólogo, un antropólogo, una estudiante de la Universidad de Cuenca que realiza su postgrado en arqueología de campo, y cuatro obreros están descubriendo una posible necrópolis y asentamiento cañari.

La zona de estudio está en el sector conocido como Chipoloma, situado en la parroquia rural de Honorato Vásquez, a unos diez minutos de la cabecera urbana del cantón Cañar.

El sector resalta en medio de una hondonada y sirve como una especie de mirador, desde donde se observa una panorámica de parte del trayecto de la vía Biblián-Zhud y del vecino cantón El Tambo.

La municipalidad del Cañar encargó al equipo la delimitación de los sitios arqueológicos en el cantón con el afán de promover una adecuada ordenanza para el uso de los suelos arqueológicos.

El equipo ha realizado en los dos primeros meses de trabajo en territorio alrededor de 100 excavaciones con hallazgos importantes de osamentas, cimentaciones y vestigios que despiertan el interés de las autoridades y ciudadanos.



Los hallazgos son visibles en diferentes espacios de unas dos hectáreas de un terreno baldío, ubicado junto a viviendas de estructura de cemento, ladrillo o madera y una improvisada cancha de ecuavoley, donde el viento corre con fuerza.

En el terreno se ha tratado desde hace más de una década de construir una urbanización, sin concretarse el proyecto por cuestiones administrativas y legales.

Según el arqueólogo, Vladimir Galarza, líder del equipo de investigación, las evidencias encontradas por sus características corresponderían a tres fases de la cultura cañari como Narrio Temprano o Tempranísimo, de 2520 años antes de Cristo; Narrio Tardío, de 300 años antes de Cristo a 600 años después de Cristo; y Cashaloma de 1000 años después de Cristo.

El profesional cree que al comprobarse su teoría se justificará “plenamente” la creencia sobre la descendencia cañari de los habitantes del cantón y la provincia en general.



Un total de ocho enterramientos ancestrales se han encontrado por el momento con las excavaciones o también llamadas “cateos” que varían de dimensión desde uno hasta cuatro metros cuadrados (m²) dependiendo del tamaño del hallazgo.

Las excavaciones se realizan con mucho cuidado, primero utilizando herramientas como son palas y barretas, y luego, cuando se encuentra algún objeto que llame la atención, se usan badilejos y brochas pequeñas con el propósito de no provocar ningún daño.

Los descubrimientos son fascinantes en este sector, por ejemplo, existe un aparente entierro colectivo de cinco personas, cuyas osamentas están en algunos casos intactas. Se observan cráneos, partes del tórax, entre otros fragmentos de esqueletos humanos, e incluso junto a uno de los cráneos está una especie de arete de forma circular.

En otro enterramiento se halló las osamentas posiblemente de dos menores de edad, que según los integrantes del equipo investigativo, se trataría de niños de hasta unos cuatro años por el estado de formación de sus huesos.

En los cateos también se encontraron cimentaciones, principalmente muros de piedra en forma de una fortaleza cañari. Los primeras cimentaciones se hallaron tanto en la parte occidental como oriental del lote en estudio que se podrían prolongar a más segmentos del terreno baldío. Esto, lo determinarán las próximas excavaciones.

La zona por el interés que genera está delimitada con cintas de seguridad y cuenta con un guardia y los propios moradores del sector que la protegen de los llamados “huaqueros”.

El alcalde Segundo Yugsi prevé hacer un pedido al Gobierno Nacional para que se declare este sector en emergencia arqueológica, así resguardar el trabajo que se viene desarrollando por los profesionales.

DETALLES

– El estudio arqueológico en el sector Chipoloma tiene la autorización del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). El Municipio solicitó tres meses para realizar la investigación; sin embargo, se solicitará una prórroga.

– Los trabajos iniciaron en mayo con una serie de excavaciones para encontrar vestigios en base a estudios anteriores sobre la posibilidad de que Chipoloma sea un sitio arqueológico.

– La Municipalidad del Cañar tiene el propósito de convertir la zona en un parque temático y un museo de sitio, tanto de las fases Narrio Temprano y Tardío y de la cultura Cashaloma. (I)



Nuevo acceso a ruinas arqueológicas de Chobshi



En el acceso al Parque Arqueológico de Chobshi, ubicado en el cantón Sígsig, está por concluir el tendido de doble tratamiento superficial bituminoso.

GAD Provincial financia el 70 %, y el Municipio el 30 % de los más de USD 800 mil invertidos.

El mejoramiento del acceso al Parque Arqueológico de Chobshi, ubicado en el cantón Sígsig, está prácticamente listo. La obra se prolongó por más de un año debido a la pandemia de la COVID-19, cuestiones administrativas y la temporada lluviosa que soportó la provincia.

El Gobierno Provincial del Azuay y la Municipalidad del Sígsig, a través de un convenio, han invertido más de 800 mil dólares en el proyecto vial. El GAD Provincial encargó a su empresa pública Asfaltar EP la etapa final del proyecto, correspondiente a la colocación de doble tratamiento superficial bituminoso, pues quedará pendiente para una próxima intervención la construcción de las cunetas y bordillos.

En la carretera de 5,6 kilómetros (km) que inicia en el Puente Cutchil resta por colocar una segunda capa de doble tratamiento superficial bituminoso en un tramo de 400 metros de un carril. Así lo confirmó Juan Pablo Cabrera, director de Vialidad y Movilidad del Municipio del Sígsig, quien estima que los trabajos concluirán en estos días o más tardar la próxima semana.

En el acceso se ejecutaron trabajos preliminares como: replanteo de los ejes y ancho de la vía, la construcción de los cabezales y pasos de agua, entre otras intervenciones para continuar con las obras de compactado en la estructura vial necesarias para el tendido del doble tratamiento.

La municipalidad se encargó incluso del traslado de unos nueve mil metros cúbicos (m³) del material de base desde las canteras ubicadas en el cantón Paute y el sector El Descanso.

Sobre las cunetas y bordillos, Cabrera puntualizó que existe un convenio donde el GAD Provincial construirá estas obras durante el primer cuatrimestre del próximo año. “La municipalidad hará el seguimiento respectivo para que los trabajos consten en el presupuesto de la Prefectura”, aseveró el técnico.

Interrupción

La empresa pública Asfaltar EP terminó hasta abril del presente año de colocar el doble tratamiento en 3,5 km de los 5,6 km de la vía; no obstante, tuvo que suspender la obra por alrededor de dos meses debido a la etapa invernal.
Paolo Carpio, gerente de Asfaltar EP, aseguró que en junio pasado se retomó el tendido del doble tratamiento que, dependiendo del cuidado a la vía, puede durar de tres a cinco años o mucho más. Sígsig.- (BPR)-(I)

Adquieren inmueble para adecuar museo municipal


El Municipio del Sígsig adquirió un inmueble para un museo en las proximidades de las ruinas arqueológicas. Cortesía

El Municipio del Sígsig adquirió recientemente un inmueble patrimonial ubicado en las proximidades del Parque Arqueológico de Chobshi con el propósito de adecuar un museo en el sitio.

La administración -que invirtió cerca de 49 mil dólares en el predio- realiza las gestiones con el Gobierno Provincial del Azuay para contar con 75 mil dólares más con el afán de restaurar el inmueble y adecuarlo para que funcione como museo.

De la misma manera, con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) se coordinan acciones para tener la propuesta museográfica. Asimismo se trabaja en un inventario de las piezas arqueológicas existentes.

Según, María Gabriela Molina, directora de Gestión Urbanística del Municipio, el objetivo es inaugurar el museo en diciembre como una obra más que complemente los atractivos turísticos de las ruinas arqueológicas.

En el sitio ya se efectuaron algunas mejoras como la construcción de un punto de información que también sirve para encuentros sociales y de cafetería con las respectivas baterías sanitarias. También se arreglaron las camineras, tanto al castillo del Cacique Duma como las que llevan a la denominada “Cueva Negra”.

El Cabildo prevé hasta diciembre próximo adecuar una zona de estacionamiento para brindar mayor comodidad a los turistas.

Fuente

martes, 10 de agosto de 2021

En el Collay hubo Cañaris y Puruhaes

 




Más de 500 fragmentos de cerámica y obsidiana de las cul­turas Puruhá y Cañari se descubrieron en el cerro Collay, ubicado ­al sureste de Riobamba y uno de los espacios con más evidencia arqueológica de esa urbe.

El cerro es una montaña aislada, desde la cima hay una vista panorámica de la cordillera andina y reúne las características de un antiguo centro de adoración y rituales.

De hecho, esa es una de las hipótesis que manejan los técnicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), que estudia el Collay desde el 2013, cuando varios técnicos sugirieron estudiarlo por su ubicación.

Ese año, en la cima de la montaña se hacían rituales andinos. Hoy, hay un templo evangélico; muestra de que su uso pudo haberse heredado por tradición oral.

Para la arqueóloga Soledad Plaza aún hay secretos guardados en el cerro que espera poder develar con estudios más profundos. “Los hallazgos nos permiten reescribir la historia permanentemente. Este sitio es importante en el tema cultural, porque así podremos conocer más de las culturas que habitaron ese espacio”.

La primera fase de la investigación terminó en junio del 2016 y una de las conclusiones preliminares apunta a que fue un espacio de ocupación sucesiva, de puruhaes, cañaris, incas y, luego, colonos. Hay evidencias de que esas culturas estuvieron desde el año 500 a.C. hasta la época colonial.

Las cerámicas tienen las características de las artesanías cañaris y puruhaes, por lo que también son un indicador del fuerte intercambio comercial y las buenas relaciones entre ambas culturas. Además, son una evidencia de la expansión de la cultura Cañari.

“Esta es una provincia con una fuerte presencia Cañari. Hemos encontrado evidencias en otros sitios y eso habla de una parte importante en la historia de la región antes de la llegada de los españoles”.

Otro hallazgo que ha llamado la atención de los investigadores y técnicos es la cantidad de fragmentos de obsidiana.Posiblemente hubo un taller de artesanías que corrobora la teoría del templo ritual. El uso que tenía la montaña se estudiará en una segunda fase del proyecto arqueológico.

lunes, 10 de mayo de 2021

Restaurar la Lengua Cañari



La lengua cañarí subsiste entre el kichwa y castellano



La investigadora inglesa Rosaleen Howard identifica topónimos, fitónimos y patronímicos con otro origen.

Los habitantes de la provincia de Cañar hablan el kichwa y el castellano. Gladys Quinde, oriunda de Cañar, es maestra y se dedica a crear palabras para enriquecer la lengua kichwa.

“La lengua cañari persiste en el kichwa y en el castellano que son hablados en las provincias de Cañar y Azuay”, manifiesta Rosaleen Howard, investigadora de Inglaterra, quien estudió las lenguas originarias de Ecuador, Perú y Bolivia.

Howard, quien efectúa investigaciones in situ en las comunidades de Cañar desde los años 70, identifica topónimos, fitónimos, patronímicos y vocablos que refieren rasgos físicos de una persona, en los que prevalece el cañari, pero que pasan como expresiones del kichwa.

Según los historiadores, el cañari subsistió hasta finales del siglo XVI.

Chimborazo, Cañar y Azuay eran zonas cañaris que fueron conquistadas por los incas quienes impusieron su lengua: el kichwa.

“Mi propuesta es que a pesar de las rupturas devastadoras del pasado, podamos rastrear continuidad mirando las huellas del sustrato lingüístico (cañari) que presenta el kichwa hablado en Cañar hoy y en alguna medida, el castellano en la región Cañar-Azuay”, dice Howard en una conferencia dictada en la Universidad de Cuenca. El evento promovido por la Cátedra de Historia.

La importancia
En la época prehispánica, los cañaris se constituían en una serie de cacicazgos formados en confederación y compartían un idioma: el cañari.

Para la época colonial existen testimonios documentales sobre esta lengua.

En el Sínodo de Quito de 1594, el obispo López de Solís señala que hay diversidad de lenguas “que no tienen ni hablan la del Cuzco y la Aymara”, por lo que se ordena traducir el catecismo y confesionario a idiomas nativos.

Ese trabajo fue encomendado a Gabriel de Minaya, presbítero para la lengua cañari y puruwá.

En este contexto, Howard precisa que la historia es importante para entender algunas de las razones por las cuales la lengua cañari no sobrevivió, pero sí persiste un substrato dentro del kichwa y el castellano.

“Cualquier vestigio de la sobrevivencia de la lengua cañari sirve como recurso simbólico de suma importancia para la afirmación de una identidad propia”, asevera.

Por su parte, José Lema, director zonal de Educación Intercultural Bilingüe, en alusión a las investigaciones de Howard, indica que hay raíces cañaris que se evidencian, por ejemplo, en los nombres de lugares como “Pacay, Chacalcay, Rircay, Bullcay”. ‘Cay’ significa arroyo o torrente”.

Sobre la posibilidad de recuperar la lengua cañari, Howard se refiere a un pueblo de su natal Reino Unido en el que había una lengua muerta que solo persistía en topónimos.

“Se trabajó con algunas fuentes escritas muy antiguas para recrearla y ahora hay gente aficionada que se dedica a hablar dicha lengua”, concluye la experta. (I)



Cuan importante seria rescatar nuestro idioma propio; creo que debería ser considerado por el estado y el INPC;como un derecho hacia nuestro legado. 

La restauración del mismo ya que poseemos muchos palabras contenidas en documentos que deberían ser estudiados ya que serian de gran ayuda para este propósito. 

Alfonso cordero que dedico tiempo para estudiar y recopilar cuanto pudo escuchar y discernir como Lengua Cañari

Complejo Arqueológico Cañarí de Chobshi

Parque Arqueológico de Chobshi, a restauración







Como parte de los trabajos se intervendrán las camineras que pasan por el castillo de piedras. El Municipio invierte alrededor de 76 mil dólares en la primera etapa del proyecto. BPR

La recuperación del Parque Arqueológico Chobshi, considerado como uno de los emblemas del cantón Sígsig y la provincia del Azuay, inició en su primera etapa. La Municipalidad invierte alrededor de 76 mil dólares en los trabajos que concluirán en un lapso de tres meses.

En los últimos años, este lugar que guarda entre sus vestigios un sinnúmero de las leyendas de los pueblos ancestrales, ha pasado en el abandono, pese a su importancia histórica. La falta de conservación, protección y resguardo es evidente al recorrer las ruinas.

De acuerdo con Patricio Huayllasaca, vicealcalde del cantón, con estos trabajos inicia un “gran proyecto” en Sígsig para recuperar el parque arqueológico, por donde incluso atraviesa un segmento del “Qhapaq Ñan” o “Camino del Inca” reconocido a nivel mundial.

Puntualizó que dicho proyecto sobrepasa el millón de dólares, es así como se requieren de etapas y diferentes procesos para invertir y gestionar los recursos necesarios.

Sobre la primera etapa, Huayllasaca detalló la restauración de alrededor de 400 metros de las camineras que atraviesan el castillo (representado por muros de piedra) y llevan hacia la denominada “Cueva Negra”.

Además, se construirá una edificación para recibir a los turistas y dictar charlas y conferencias, también se adecuarán baterías sanitarias. Citó que todos estos trabajos cuentan con el aval técnico del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), “caso contrario no pudiéramos intervenir”.
Contrato

Marco Zumba, director de planificación de la Municipalidad, explicó que la intervención en las ruinas de Chobshi es uno de los “íconos” del plan de gobierno de la presente administración municipal. Apuntó que se contrató un profesional del cantón para que ejecuten los trabajos con el objetivo de dinamizar la economía local.

“Los recursos se generan aquí, se dan aquí, con lo que se reactiva de alguna manera la economía. Toda la mano de obra será local para recuperar este espacio arqueológico del cantón”, comentó.

El funcionario recordó que la última intervención en Chobshi data de hace más de diez años por lo que existe un deterioro total. Recalcó que con estas primeras mejoras y la difusión correspondiente desde la Municipalidad y otros organismos gubernamentales, se dará la importancia que merece el parque arqueológico.

El vicealcalde y el director de planificación comentaron que a la par de los trabajos físicos se elaborará el modelo de gestión para la administración del sitio. Esto, a cargo de las autoridades y técnicos municipales.

Cuando termine esta etapa, dicho modelo debe estar listo “para empezar a usufructuar de toda esta importante recuperación arqueológica, esperada por mucho tiempo”. SÍGSIG.- (BPR)-(I)
Mejoran acceso a vestigios


El Gobierno Provincial del Azuay conjuntamente con la Municipalidad del Sígsig trabajan en el mejoramiento del acceso de alrededor de seis kilómetros hacia el Parque Arqueológico Chobshi, desde el puente de Cutchil. La inversión asciende a los 500 mil dólares.

Los trabajos se ejecutan luego de que se retomaron las actividades que se suspendieron por la emergencia sanitaria del COVID-19.

Marco Zumba, director de planificación del Municipio, indicó que se levantó la capa existente como parte del replanteamiento de la carretera que se encontraba en malas condiciones.

Citó que se trabaja en los pasos de agua con la colocación de los ármicos, luego se construirán los muros de contención, para finalizar con el tendido de la base y una capa de doble tratamiento superficial bituminoso. “El objetivo es inaugurar la vía junto a la primera etapa del parque arqueológico”. (I)
DETALLE

El complejo Cañarí de Chobshi la tercera capital de imperio, con un potencial turístico que realza a todo el cantón debería considerarse no solamente el complejo puesto que como puntos para los guías; se podrían tomar en cuenta los siguientes puntos:
  • Shabalula,
  • La fortaleza de Dumma,
  • Cueva Negra,
  • Cañón del Puente Seco,
  • El Pailón, sus muros y su laguna.
  • Cuevas de Narig
  • Las Desgalgaderas (si aun existen)

Pasadas las 15:30 de ayer, se efectuó un acto especial en Chobshi con la colocación simbólica de la primera piedra para iniciar los trabajos.

sábado, 24 de abril de 2021

Nariguera Cañari

 

La población Cañarí, habitó la zona sur de la región andina durante el período de Integración, entre los 400 y 1532 años a.C.



Esta población tenía un amplio rango de intercambio con culturas costeras y amazónicas que se evidencia a través de objetos de diversos materiales, ajenos a la región andina, hallados en asentamientos y complejos funerarios Cañarís. Su organización política le permitió sacar provecho del entorno biodiverso que habitaba.

Los relatos, mitos y memorias Cañarí han trascendido al tiempo, la dominación Inca y la colonización española para, en la actualidad, formar parte de la cultura de la nacionalidad indígena del mismo nombre.



Fuente

jueves, 22 de abril de 2021

lunes, 19 de abril de 2021

Diccionario de la Lengua Cañari


Es nuestro deber rescatar nuestras raíces en esta ocasión les traigo una transcripción de nuestra antigua lengua Cañarí la misma que fue extraída de un antiguo documento para de esta manera dar a conocerlo y hacerlo publico con la intención de que no desaparezca y quede en el olvido como mucha gente piensa que es una lengua muerta; pues no lo es aun esta en uso no en su manera pura pero aun sobrevive a continuación les doy a conocer:



-A-

Ashca- viviendo
Ancha - demás, mucho
Aláu / - que dolor
Arishca - hacerse
Angu - cuerda de piel, beta
Angurriento - escuálido
Alalau - temor
Azuay - lluvia que cae del cielo.
Achagnar - atar de pies y manos
Achogcha- hortaliza
Agalla - vara de madera
Agchacarar - halar del cabello
Agchasúa- libélula
Alangachi - nigua
Ashangón - caderona
Asha - burlarse
Ashanga - mueble de madera o varas
Asnagsiqui - gas, flatulencia
Asnag - hediondo
Asnosso - hediondo , fétido
Azuamacashca- borracho
Azuaconzho -
Azua - chicha de maíz
Azuay-lluvia del cielo
Arirumba - flor amarilla de 5 pétalos

-B-

Barbasco - planta venenosa barbasco
Bátug - desmedrar
Bicho - desnutrido
Bijáu - bijao
Bissi - ternero
Bugzo - pequeño y gordo
Bunga - moscardón, gordo, redondeado
Bungañahui - mejilla redonda, cachetón

-C-

Cindula – princesa
Conzho - residuo o desechos del maíz, mosto
Callo / callu - lengua
Cango - madeja, madejuela
Canguil - maíz
Cangador - asador
Cangagua - piedra arenosa, arenisca
Cañarejo - persona de cañar
Chahua - crudo sin beneficio
Calcha - heno,
Calchado - heno de maiz seco
Calchador - cosechador
Calchar - segar el maiz, cosechar
Callamba - hongo
Callambarringri - orejon
Cañirico - baile con tematica erotica
Cañarismo - vulgo de la antigua lengua cañari
Cañaro - arbol de cañaro
Caño - miembro masculino
Casha - espino, cabello lacio
Cashca / cashcana - golpear o maltratar
Cashcador - persona que maltrata o golpea
Cashcar - golpear
Congona - planta de aroma
Conssho - color ,heces drl maiz , mosto, residuos
Consshoso - residuo final de una bebida
Cunga - cuello
Cungatullu - nuca, hueso que sostiene el cuello
Cusha - nido, enredado
Curu-gusano
Cubilán - antisifilitica senecio vaccinoides-
Cushma- camiseta, parte por la que se adiere el maiz a la masorca
Cusshi - regoso, alegria
Cusshilla - estar de suerte
Cusshinlla - alegria de un logro
Cusshita - diminutivo de cussha
Cusshitica - diminutivo de cussha, suplica o ruego
Cusshiticas - exclamacion de suplica o ruego
Cusso - larva de escarabajo
Cusshoyashca- que contiene larvas o esta como ellas

-CH-

Chaclla- caña,cañavera
Chuchaqui - mal estar a causa del alcohol
Chugchug - frio corporal
Chubico - miope, persona que tiene los ojos medio cerrados.
Chügchug - calcelaria hisdopifolia, calceolaria
Chugni - lagaña
Chugniento - persona que sufre de lagañas
Chugo - ave de carroña, chugo
Chullpi - arruga
Chullquero - prestamista
Chugmal / chumal - empanada de maíz
Chullco - guisado de queso y huevos
Chumalada- ir a comerlos
Chumbi - faja o ceñidor
Chunshulli - tripa intestino
Chüplag - huevo dañado
Churlaco - de churri
Churri - pequeño, despreciable
Chobshi-casa de la estrella
Chunshulli - tripa
Chacra - sementera de maiz
Chaglla - barilla de madera , carrizo
Chagllador - quien corta la madera o carrizo
Chagnani - atar
Chagnar - atar pies y manos
Chagnashca - esta atado ah algo de algun modo
Chagrashca - quebrado y caido por el viento
Chagrado - porcion de maiz, masorcas o chocllos
Chagrillo - porcion de flores, ramo
Chagrar - cosechar, retirar de una sementera
Chagra - timido, antisocial, vestido , color
Chagrón - timido en sociedad
Chala - rebusca
Chalar - juego de niños volar cometas
Chalado - porcion espigada, insulto petsona sin padre
Chalashca - persona sin padre conocido, ilegitimo
Chamba - trozo de tierra
Chambon, chambona - torpe, inhabil
Chalapud - camino que lleba de cuenca a naranjal, (troncal)
Champuz - mescla, especie de mazamorra dulce
Changa - pierna
Changador - abrazar con la pierna
Changón - piernas gordas
Changachutashca - estar o hallarce
Chúshig - renacuajo, sapo, rana
Chutana - halar, extender
Changu / chango - dañado ( cuando no tiene las propiedades por inmadurez sabor o dulzura)
Chaucha - grande, excelente
Chauchacapulis / Capulischauha - capuli grande
Chauchal - sementera de papas o sembrio
Chauchón - de mediana clase, normal
Chamboneria - algo mal echo
Chamburo - fruto similar al babaco
Chicama - especie de girasol cuyas raicez son dulces.
Chichira / achira - planta thlaspi bursa pastoris
Chilchil - tagetes terniflora
Chilco / Chilca - nombre de la planta bacharis hamdatensis
Chinchimani - planta stelaria
Chingana- bodegon o taberna
Chimba - otra orilla, banda
Cuilanpalo -
Cuilán - voz,chillido
Cara – cuero
Chinganero - el que comete o bebe en chinganas
Chinguero - aguardiente con guarapo, mapanagua
Chinsshi - desayuno
Chinsshidor - el que toma el desayuno
Chinsshir - desayunar, desayunarse
Chipo - insecto que vive en los pajonales
Chirote - ave onofelis belicosa
Chocllo - maiz tierno se pronuncia choc'llo
Choglla - chosa, casa primitiva
Chonta - chonta, planta guillelma speciosa
Chúsag - vacio, sin frutos
Chuyanlla - limpio sin mancha
Chuyanllito - diminutivo de chuyanlla
Chussa - pequeño, desmedrado, sin energia
Chussa - se aplica para los niños que no tienen sino un solo boton de ropa
Chussalongo - chiro
Chuya - que esta limpio sin basuras
Chuyanlla - hallarse una cosa, que aparenta o esta limpia.

-D-

Dalisha - hibridacion castellano - cañari de amenaza.
Descushmar - quitar las pelusas
Destambado - peinarse
Destambador - peine, peinilla
Destambar - peinar
Destigpar - desgranar
Dosishca - doce, porcion de comida tomada a las 12
Dosishca- servirse una comida extraordinaria
Duda - caña para hacer petacas finas

-E-

Enchacllar- hacer tabiques de cañas
Enchocllar - brotar y crecer la mazorca

-F-

-

-G-

Gamo / Gamu- desabrido,sin sal ni dulce
Gañal-planta embothrium endoflorum
Garúa- llovizna
Gillo/Gillu- goloso,golosa
Guillumishi- gato goloso
Guaba- planta de guaba
Guacchachepe-quien se hace el galan o henamorado tambien ridiculo y molesto
Guaccha- huerfano,pobre
Guacchallavidalla- vianda de frijoles y maiz pelado
Guaccho-carnero
Guaguajimba-trenza pequeña
Guapondelig - llanura extensa como el cielo
Gualgual-arbol de guagual
Guaguarrón-adolesencia
Guaguatucudu-peresoso
Guaguatucushpa-simula ser un niño en sus actos o dichos
Guaguashimi-no pronuncia bien o no vocaliza las palabras
Guaguayashca- sufre por pequeñeses,berrinche
Guaguayo-masorca aderida ah otra
Guagüero-personas muy apegadas a los niños
Guajimbiar- halar de cabello
Guambi/Guambu-embarcacion
Guambiliar-mover la carga
Guambundo- movimiento de un liquido al transportarse
Guanaco-poncho
Guanca-palanca
Guancador-palanquearce en sentido material
Guancar-palanquear
Guando-transporte de algo pesado
Guandu-angarillas
Guandug-floripondio,adormidera
Guandundo-llevar algo casi flotando
Guandur-llebar en angarillas
Guandushca-llebar algo que casi flote
Guanlla-porcion de tabaco o comida que se lleba
Guanllador-persona que lleba la comida que le dan
Guanllar-separar
Guarango-acacia tortuosa
Guarangushca-cuidar las frutas
Guara-canto
Guarguar-agua de floripondio
Guaragua-cosa sin merito
Guarguaraeado-persona idiotisada plr el brebaje o es tonto
Guarguareador-envenenador o que da guarguar
Guarguarear-dar guarguar o veneno
Guarguaruto-tonto o demente por beber veneno
Guargüero-carguero
Guaricha-mujer que sigue al soldado,prostituta
Guasphi-coqueta,locuelo
Guaspirilla-coquetona
Guashpiringa-diminutivo de guasphi
Guayabador-mentiroso,embustero
Guayabar-mentir
Guayunga-racimo, una cosa junto a otra
Guayusa-guayusa planta
Güicupa-palo largo,lanza
Güicupiando-lanzar un objeto
Güicupiar-echar lejos de si
Güicho-queso
Guindanda-formar pareja
Guindado-fruta una junto a otra,gemelo
Guindashca-esta de este modo lo que esta guindando
Güingo/Güisto-torcido,inclinado,patajo
Güissho-planta trenstoemia meridionalis
Güisgocunga-cuello torcido
Gúlag-planta rumex logifolius
Gullán- gullán planta
Guanllana-segregar, apartar
Gushgui-peonza juguete a modo de trompo
Guzo-ova

-H-

Huambra - muchacho,mozo
Huahua - niño, niña
Hishpa-excremento, escoria
Higüila-planta monnina nemorosa
Hishpapureado-cara hinchada por golpes
Hishpapureador-quien golpea hasta dejar marcas
Hishpapuro-vejiga
Huagur-puerco espin, persona de cabello lazio
Huallu/Huallo-cantara
Huallimbo-cabeza deformada hacia arriba
Huallocunga-cuello largo
Huambringo/huambritica-diminutivo cariñoso
Huambrito-huambra
Huango/Huancu-rueca,copo
Huangudo-cabello largo
Huapsay-arbol podocarpus
Huasha-atraz, espalda
Huashama- confabularse dos o mas personas en un juego
Huashitado-echado de espaldas
Huashitador-carga peso en su espalda
Huashitar-echar peso en la espalda
Huigsa-barriga
Huigsasapa-barrigon,panzon
Huiqui-lagrima
Huiquijunda-lagrimoso,lleno de llagrimas
Huácharo- encontrarse solo
Hungui-enfermedad
Hungushca-simula enfermedad para no laborar o asistir a sociedad
Iguana-caiman
Iguanado-embrujado

-I-

Iguanar-rodear una casa o sembrio con la piel para defenderla de ladrones
Iguanashca-quien se ah llebado la piel de iguana
Ili-delgado,flaco,debil
Ilin-planta larga y delgada
Ilincho-quejambroso,debil
Ilisiento/ilillashca-debil, escualido
Iñal-planta de las papas
Iño-insecto que provoca las niguas
Irqui/Irquincho-friolento
Irquimissi-delicado y quejambroso
Irquiyashca-extremo delicado,resentido,quejambroso
Ishcay-dos
Ishcanchir-dar a la ropa la segunda jobonadura para que se blanquee
Ishcanchishca-ropa jabonada por segunfa vez
Ishpingo-flor del canelo

-J-

Japini - cojer
Jambini - envenenar
Jacu-ir
Jacuna-vamos
Jacuchi-buen humor
Jacusha-buen humor y cariñoso
Jacuy-ira,estar enojado
Jahuajahualla- hacer algo delicado,cuidadoso
Jagua-arriba
Jagualla-encimita,apto,dispuesto
Jaguallito-de jagualla
Jamchi-malta de jora
Jamchiyashca-a medio quebrar,trizado
Japina-cojer
Jarata-valla,zanja
Jaratashca-que esta con jarata
Jaratear-cercar con zanjas
Jarca-tomar una persona por deuda
Jarcana-atajar,contener
Jarcia-cabuya
Jarcioso-lazio como cabuya
Jasha-quijada
Jatari-levantate
Jatarina-levantarse
Jatero/Jateador-quien lleba la caña al trapiche
Jatear-llebar la caña a la molienda
Jateo-llebar la caña para moler
Jatero-jateador
Jáu-que? Que dices? Ja
Jaucha-ensalada de hortalizas picadas,maltratar con golpes o heridas
Jayac-amargo,agrio
Jayacruco-frio indolente o grosero
Jebeyashca-jebe o goma elastica
Jecho - casi madura
Jicama-planta de jicama o shicama
Jichapacha-deaperdicia,disipador,desordenado
Jichana-desperdiciar
Jinchina-llenar
Jinchispa-comer demas
Jissi-risueño,risueña
Jissincho- persona que esta siempre risueña
Jissiñahui-cara risueña
Jora-malta de maiz
Jorayashca-esta en su estado pero no sirve para ello
Jorero-quien vende jora
Joyapa-joyapa
Juato-atolondrado,metido
Juatuyashca- atolondrado o juato
Jurupi-arbol sapindus saponaria,
Jurupillo-cupania arbusto de la localidad
Jutcu-hueco,agujero
Jutcuna-agujerear
Jutcuyashca-agujereado
Jimba-trenza
Jamchi-
Jundana-llenar

-K-

-

-L-

Logruna - papas asadas
Laicho-campesino,hombre,mestizo
Lancha-llovizna perjudicial,habil para los juegos,ladron
Lancashca-lanchado
Lantug-hambriento,muerto de hambre
Lantugyashca-hambriento
Láplag-sisirynchum galagxiodes
Linchi-red tejida de piolas para cargar
Longo-hombre joven con sangre de indio
Lugma-lucuma o vobata
Lutuyuyu-planta basella galaxoides

-LL-

Lla - advervio de suerte
Llambu-lizo pulido
Llambo-esta pulido o lizo
Llamburucu-aumentativo de llambo
Llambushca-lo que esta suave y lizo
Llapanga-mujer descalza
Llapungo-descalzo
Llapango-persona que no usa calzado
Lláshac-pesado,grosero
Llashacruco-aumentativo de llashac
Llashipa-helecho
Llasho-aplanado,deformado
Llashoñahui-cara en forma de llasho
Lliglla-mantel de algodon, bayeta, lienso
Llipta-ceniza flotante
Llunshir-dar la ultima mano a la pared
Llunshina-pulir, alisar

-M-

Mishqui - dulce
Machachidor-embriagarce frecuentemente
Macharidor-enbriagarse,machachidor
Machay-cueva,caverna
Machashca-muy ebrio sin conciencia
Mamajimba-trenza mayor en la que se juntan otras
Manga-olla
Mangapaqui-planta salvia scutellaroides
Mashana-calentarse,tomar el sol
Mashacundo-tomando el sol
Mashacur/Mashachir/Mashar-tomar el sol
Masho-murcielago
Máshua-planta tropeolum tuberosum
Miglla-enfadar
Migllana-enfafado
Migllar-enfadar
Minga-labrar la tierra
Mingana-convocar,reunir,juntar
Mingado-quien se compromete a la minga
Mingar-comprometer para una minga
Mingashpa-quien esta mingado,llebar un encargo
Mingshquito-diminutivo de mingashca
Misha-verruga
Misahar-juego en las cosechas
Mishinga-ñato, nariz pequeña
Mishioso-persona con muchas verrugas
Mishqui-dulce
Mishquishimi-el que es pulcro en extremo
Muco/Mucu-artuculacion
Muguna-comer
Mugo-comer gratis, intercambiar
Mugudor-colado,quien asiste sin ser invitado
Mugur-comer gratuitamente
Mulo/Mulu-cazo,plato de tierra cocida
Mushug-nuevo,flamante

-N-

Naste/nasti-cesto,orón
Nina-candela
Ninacuro-luciernaga
Ninahuissho-antorcha
Nishpalla-decir y no hacer
Nishpallapish-decir algo pero sin la intencion de realizar el dicho

-Ñ-

Ñachag-planta bidem himilis,amarillento,palido
Ñashiringo-ñato,nariz pequeña y alzada
Ñutu-pequeño,menudo
Ñuteria-cosas pequeñas o reunion de niños
Ñugño/Ñugñu-ser,hallarse o estar desabrido,sin sabor
Ñutco/Ñutcu-tuetano

-O-

Oshota/ojota o usuta,calzado
Oshotado-andar mal al ponerse calzado

-P-

Pacarina-romper
Parig-
Pagsi-luna
Pugüi/Pugüiri -zorras
Pishco - pajaro pequeño
Palug - lagartija
Pishpag - aficionado, amante
Purini - andar, transitar, caminar
Purina-andar
Pud-planicie
Pacarcar-planta osteomeles ferruginosa
Paclla-grande
Pacllarringri-orejon
Pacllón-sombrero grande para quien lo lleba
Pacllongo-pacllón
Pacunga-planta bideus tridentatus
Pagpayana-marchitar
Pagpayashca-marchitados los sembrios
Págtay-bastante,suficiente
Pagtashquito-sucifiente sal o dulce
Pala-basto,grosero
Palapichi-morochillo
Palúg-lagartija
Paloñahui-cara delgada
Palopishco-tortola
Palosso-sombrero
Paltana-añadidura,encima,adehala
Paltashca-sobrecarga
Palte-gallinero
Pallca-angulo o bifurcacion
Palta-todo lo que se añade a la carga
Paltana-adehala
Pallcudo-curvado,muchas curvas
Pambanchina-desparramar
Pambanchir-desparramar granos,aplanar el suelo
Pambanchisca-desparramado,esprcido
Panday-equivocacion
Pandagshinalla-golpear sin querer
Paramar/Paramear-lloviznar
Parameo-accion de llover
Paramo-llovizna
Párug-cerrolo, no maduro
Paspa-pan de trigo y huevo
Paspañahui-cara escamosa
Paspayashca-que esta paspado
Pasposo-que tiene paspa
Passa-carne flasida sin movilidad
Patay-cocido
Patashca-bien cosido
Pichilig/Pichilingo-jilgero
Pigsha-abultamiento en la piel
Pigshón-abultamiento en la piel animal
Pilchi-basija echa de calabaza,talentoso
Pill-piojo
Pilissiento-que tiene muchos piojos
Pilonashca-esta en orden
Pilluna-coser
Pillushca-mal cosido
Pimi/pimichina-romper,despostillar
Pimishimi-labio leporino
Pimiyashca-despostillado
Pindo-carrizo de la costa
Pinganilla-persona elegante bien aseada
Pingullo-especie de pifano
Pinllug-planta euphorbia latazi
Pinzashca-que tiene pliegues
Piñan-planta coriaria thymifolia
Piri-sarpullido
Pirigullán-tacsonia manicata
Pirucha-locuela,erupcion molesta de la piel
Piruru-tortera
Pishco-miembro viril
Pishi/Pishinlla-poco,escaso
Pishishungo-corazón o entraña
Pissho/Pisshu-arrugado
Pitajaya-pitajaya
Piti-poco
Pitishimi-boca pequeña
Pitishungo-pishishungo
Pucareña-de pucara
Pulchungo/Pulchungu-velludo,lanudo
Pungui-hinchado
Pugui-
Puposinga-nariz pequeña
Purina/Puriglla-andar
Púrug-hueco,vacio
Purunlla-descubierto,hueco o vacio
Pururúg-planta sipocampilos giganteos
Puscu-espuma
Pussha-serrojo
Pusshur-recojer ramillas para el fuego
Pussún-estomago
Pussunsapa-vientre abultado,panzon

-Q-

Quichana-derramar
Quillillico/Quililig-cernicalo vulgar (ave)juego
Quillu-amarillo
Quilluyado-amarillo,palido
Quilluyuyo-planta miconea clocata
Quinde-colibri, muy afecto al dulce o licor
Quingary-ladera,desgiladero,travezia
Quinoashca-quirisado, con hievos de mosca
Quinsha-seto de varas,encañado,valla,tabique, aullentar
Quinshar-cercar potreros

-R-

Rigsina – nómada, sin pueblo
Ringri – oreja
Racu-basto, grosero,endurecido
Racoyashca-endurecido
Racuruco-muy endurecido
Randina-comprar
Randimpa-sustituto,reemplazar
Randishca-lejitimo

-RR-

Rrurro - huevo
Rrurro-huevo
Rrurrocunga-quien tiene bosio

-S-

Sapa-lleno de
Singa - nariz
Shug
Shuti-nombre
Siqui - posaderas
Shina - parecido a el
Shug - un, uno, una
Shimi- boca
Sagsana-llenar
Sagsay-toma
Sangu-espeso
Serrag-planta cremanium aspergillare
Shagra-el que se hace gracioso, no hay licor ni mujeres
Shagroso- quien quiere ser gracioso pero no lo es
Shallshaso-planta inútil, monte
Shararan-gallinazo rojizo
Shibir-piedresuela, tiesto
Shigra-bolso pequeño, escroto
Shigri- animal pintado
Shigron- huevon
Singa-nariz
Shina-semejante
Shigshicuro-comezon, sarna
Shiguana-regar, desparramar, esparcir
Shiguador-quien derrama o desordena
Shiguar-derramar, desordenar
Shiguashca-derramado o esparcido
Shigui-anillo,vejuco
Shihuissa-planta clematis seriosa
Shila-cantarrilla
Shilingo-aparejo tosco de montar
Shilvi-tabaco de baja calidad
Shima-una especie de maiz perla
Shimbshi-persona debil y falta de fuerza
Shimbshiyascha-sin fuerza ni vigor,debilucho
Shimi-boca
Shimicatinmi-quien dice cosas que no debe
Shimillo-mazamorra de shima
Shiñán-bardanesca spinosa
Shirán-shirán planta biden leucantha
Shirbo-ondulado el cabello
Shiro-gris
Shitana-arrojar,lanzar
Shitador-quien lanza lejos
Shúa-ladron,ladrona
Shubricador-ladron,ladrona,ratero de oficio
Shubricar-rrobar,delinquir
Shugta-mamar
Shulalag-arbusto trepador
Shulla-rocio
Shullado-abortivo de las personas enclenques
Shullar-helar pero sin daño
Shullasacha-planta drimaria
Shullashinga-mocoso
Shullo-planta oe tarquensis
Shullollushca-lo que es abortivo
Shundungo-tonto
Shungo-corazon
Shunguito-corazoncito, palabra cariñosa
Shurdán-planta dalla mutissi
Shuro-cesto de ramas
Shuyana-esperar
Shúyaya-¡espera!
Shuyito-sucio,desaseado
Shuyo-sucio,desaseado
Shuyuyashca-estar sucio y desaseado
Sigsal-planta arundo nitida
Sigsi- de sigsal
Sigsig- Inicio de una pueblo
Simbalu-bellota
Simbalo-bellota planta rastrera
Singa-nariz
Singón-narizón
Siso/sisu-sarna
Sonsomanrrigcha-torpe
Sonsotucudo-hacerse el tonto
Sonsoyashca-el que parece sonso
Ssipi-epidermis seca y aspera
Ssipiyashca-piel seca y aspeta
Suco-rubio
Sucho-quien no camina bien
Suchuna-caer
Sugso-especie de mirlo
Sugsuchanga-pies delgados
Suru-nudoso
Sural-montaña cubierta de plantas gramineas
Suro-caña producida en un sural
Suropingo-motas,
Shabalula-lugar de refugio o casa reluciente

-T-

Tamba - maraña de cabellos
Tigpana - abrirse, descubrir
Turu - barro o lodo
Tullu - hueso
Tiguina - abatir, conturbar
Tabshi-estreñido
Tabshiyashca-desabrido y estrenido
Taiillishca-bufanda
Talpa-especie de casaca de mujer
Tamba-enredado,entrecruzado
Tamoyashca-semejante al polvo
Tangán-nombre de un juego
Tanganear-jugar al tangan
Tapsshi-de tabshi
Tapsshiyasca-de tabshiyasca
Taqui-especie de contenedor para granos
Tarabita-poleas para transportar
Taralla-tallo seco del maiz
Tigpana/tigpar-descascarar
Tigrana-regresar,volver
Tigti-dulces espesos,amenaza de golpear y dejar sin aliento
Tigtisinga-liquido que cuelga de la nariz
Timbushca-licor con agua caliente,canelazo
Tinguina-uncir
Tinguishca-animales atados entre si
Tipina-abrir,deshojar
Tipidor-punzon de madera
Tipir-deshojar masorzas
Tipishca-a medio pelar
Tipo/tipu-crespo,risado,micromeria nubigena
Tipshina-quitar,mutilar
Tipshir-separar,
Tishana-guiar, conducir
Tisador/Tishador-el que guía
Tisar/Thishar-guiar a la yunta
Tispina/Tispir-punzar
Tispug-lsrva de mariposa
Tispughungui-tifus exantematico
Toglla-nudo corredizo
Togrero-quien vende caldo de res
Togro-guisado de patas de res
Togte-nogal
Tongo- atado que tiene frutas
Tuga-tórtola
Tugto-flor masculina del maíz
Tugyana-pan de maíz
Tulana-cabalgar
Tula-estaca para buscar frutos
Tulador-quien cava con tula
Tular-cavar
Tulo/Tulu-talego
Tulún-imita lo que cae al suelo
Tulunjudco-infierno
Tinunchisca-hablar o llorar
Tununchidor-hablar llorando por un difunto
Túrpug-planta solanum estellatum
Tutullishca
Tucuna- simular,hacerse el
Tutulla-cargar,llebar en la espalda
Tutur-cargar en la espalda

-U-

Ushca - desinencia de patata
Ucu - agujero, rincón
Uarahua-uaragua
Uarangushca-guarangushca
Úgug-sapo negro
Ugllana/Ugllar-abrazar
Ugllachir-abrazar
Ugllachishca-abrazando
Ugllador-quien es muy afectuoso
Ugshador-ratero
Ugsha-paja
Ugshamanrriccha-leve como paja, no tiene donde caerse muerto
Ugshar-cometer raterías
Uicundo-huicundo
Uingo-huingo
Upa-tonto
Upayaco- agua medicinal
Usa-piojo
Ushco-gallinazo, negrear, envejesido
Ushuru-basto, ordinario
Ushuro-feo, vulgar, tosco
Uyay-oye, ¡entiende
Uyachidas-indirectas
Uyanza-regalo
Uyanzar-festejar, remojar
Uyari-obsequio
Ugshana-robar

-V-

Viñau-insecto

-W-

-

-X-

-

-Y-
Yaber o Llaber
Yasca - ser o estar, blando
Yuyu-hierba
Yanga-balde
Yangamicug-vividor
Yunga/Yungar-nudo
Yungano-cabalgador
Yuyu-tierno,flexible,debil

-Z-

Zamboango-tallo vejucoso
Zamboapi-mazamorra de maiz
Zambocahui-medio maduro
Zambomuro-pepas
Zhagsho-hablador,simple
Zhaurinshin-
Zhal-carrizo
Zharo-aspero,ripio
Zharpi-maiz molido,chanca
Záyag-tejer
Zhayana-parar,empinar
Zhipi-medteada,tonta
Zhoro-picado o picada de viruela
Zhumir-madera muy resistente
Zhunzho-tonto o tonta
Zhuro-zhoro,canasto
Zhuzhumbico-tonto,alocado mal vestido

Adjunto el link del archivo original, para que puedan constatar y verificar el mismo.

lengua Kañari

jueves, 8 de abril de 2021

Lalay Cañari, Fiesta Mayor

 


El pueblo Cañari del Ecuador, es una cultura antigua que ha forjado su propia nación desde épocas milenarias (Lynch y Pollock, 1981), y su asentamiento fue en las actuales provincias de Cañar y Azuay (Iglesias, 1985; Gómez, 2003). 

No obstante, en los periodos de conquista inca y española, se ha perdido su idioma originario (Burgos, 2003). Sin embargo, el pueblo Cañari, ha conservado sus costumbres y tradiciones autóctonas, y ha venido manteniéndose hasta nuestros días (Alulema y López, 2017). Una de las principales costumbres es el Lalay Cañari o también conocido como carnaval Cañari (Zhungri, 2017). El denominado Lalay Cañari, es un ritual que se realiza año tras año en los días del carnaval (Morocho y Zaruma, 2012; Alulema y Guamán, 2012), y es finalizado antes del miércoles de ceniza (McGuffin, 2014).

 El Lalay Cañari, en la actualidad, también ha tomado adopción con el nombre de Pawkar Raymi, que quiere decir “fiesta colorida” (Matínez, 2015). Adicionalmente, en la zona norte del Ecuador el Pawkar raymi también es conocido Sisay pacha “tiempo de florecimiento” (Guerra, 2017). Por lo tanto, el Pawkar raymi se ha vuelto una de las 4 celebridades más importantes en la cosmovisión andina del Ecuador, y esta celebridad se ha combinado con el Lalay Cañari (McGuffin, 2014; Matínez, 2015; Guerra, 2017). Este ritual es netamente de origen Cañari, ya que no se ha observado alguna tradición similar en ninguna otra parte del Ecuador. Cabe destacar que estas denominaciones Pawkar raymi o Sisay pacha, no corresponden al idioma Cañari, por lo que, “El Lcdo. Jacinto Aguaiza menciona que son expresiones provenientes del kichwa, idioma Inca establecido en el actual Ecuador (J. Aguaiza, comunicación personal, febrero 4 de 2019). 

Además, el Kichwa se ha vuelto un idioma oficial del Ecuador (de Montecristi, A. C. 2008), y el resto de los idiomas como el Cañari ha ido perdiéndose (Ortiz, 2001). Por lo tanto, la verdadera denominación y la autenticidad del ritual también se ha perdido (Zaruma, 2006). Sin embargo, la población nativa Cañari aún utiliza palabras propias del idioma, además, se han mantenido topónimos, antropónimos, zoónimos y fitónimos propios (Quindi, 2018).

Por lo tanto, es mediante estas palabras que se pretende descifrar los misterios del ritual Lalay Cañari, puesto que, en la actualidad, este está relacionada con mitos y leyendas (Ochoa, 2008). Asimismo, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas en las comunidades nativas de Cañar, se obtuvo información para descifrar el contenido “oculto” de la tradición.