Visitas
lunes, 14 de noviembre de 2011
Corona Kañari del Gran Caciqve Dvma
Se encuentra en el museo del Indio Americano de USA y no sé porqué hasta ahora no se exige que se lo devuelva.
jueves, 11 de agosto de 2011
ROMPECABEZAS ARQUEOLÓGICO DE GRAN TAMAÑO.
En este rompecabezas arqueológico de gran dimensión, al momento se tiene en forma contundente, la existencia de las esculturas, gravados y jeroglíficos gigantes, -confeccionados con la mano del hombre-, con -una correlación preestablecida-; y también una serie de interrogantes e información por descubrir, descifrar e interpretar, sin entender todavía en forma cierta, que es lo que nos habrán querido verdaderamente decir las culturas o civilizaciones pasadas o transmitir en el transcurso del tiempo, en las halladas obras colosales dejadas o emplazadas, algunas posiblemente con fines bélicos-guerreros o para la contemplación, deleite o tributos de sus dioses; o para –perennizar- su cultura en el paso del tiempo..
ESCULTURA GIGANTE DE LA CULEBRA SAGRADA DESTRUÍDA: Se conoce por crónicas escritas y existentes (las mismas que se encuentran en los archivos arqueológicos), en las que lamentablemente indican que en el cantón Sigsig existió -la escultura de piedra de una culebra gigante- emplazada cerca de la escultura de la cara de Shabalula, a la que le interpretan en las crónicas como coincidencia natural, y que encaja ciertamente con la escultura-faltante gigante de la culebra sagrada perdida en esta investigación, la misma como colección de los tótems o dioses de los cañaris (pieza precisamente faltante de este gran rompecabezas gigante), y que de acuerdo a las crónicas fue destruida por moradores del lugar (donde se encontraba asentada) que desconocían su valor arqueológico, para la utilización como una gran cantera de piedra para la construcción de viviendas.
En las ruinas de Ingapirca así mismo se menciona no con mucha certeza, que existieron emplazados cerca del conocido rostro gigante y tallado, atrás del castillo, en la parte baja y plana del lugar, dos grandes esculturas de piedra que desaparecieron o fueron destruidos anteriormente posiblemente por el desconocimiento, representando las figuras del sol y la luna.
viernes, 5 de agosto de 2011
Cadenas de Pvcaras (referentes e hitos de caminos y senderos)
PUCARA DE ZHALO
El pucara tiene una forma piramidal con un andén ó camino peatonal a manera de terraza de apariencia de churuco terraplenado en espiral que le envuelve en todo el contorno y la vuelta, desde la parte inferior y baja hasta poder coronar, en una terraza mayor; debido a que la representación espiral y elipse estuvo siempre presente en esta cultura en la representación filosófica de lo infinito, pues subir al pucara en la romántica vuelta de caracol y circular se constituía ya en un ritual.
Las pirámides de tierra que se utilizaron en los puntos más altos como hitos especiales exclusivos de los sitios y picos más altos y estratégicos regionales, se los readecuó y elaboró únicamente como pirámides perfectas terminadas en punta, y sin los andenes caminos o terrazas laterales espirales. Los códigos y léxicos se encontraban inscritos en el pucara, con hitos ó mojones labrados de piedras pequeñas, dispuestos en la terraza superior y principal; colocado e incrustado, de peculiar singular e individual manera, para su contratación identificación y reconocimiento visual y físico en el lugar mismo de cada pucara.
lunes, 25 de julio de 2011
Lengva y Escritvra Kañari
Lengua Cañari
Los Cañaris tenían como leguna el cañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta.Durante la conquista Inca, los Cañaris debieron, haber aprendido la lengua Quechua (Kichwa); mas, como sucede siempre, la lengua del pueblo conquistador se enriqueció con muchas voces tomadas de la lengua del pueblo vencido, y así los nombres de ciertos objetos materiales como de los ríos, de los montes, etc., debieron conservarse sin mudanza alguna en el mismo idioma de los Cañaris. He aquí por qué ciertos nombres propios de montes, de ríos y poblaciones, no tienen significado alguno en lengua Quechua (o Kiwcha).
Durante la colonia española se sabe que se mandó ha hacer un catesismo en lengua Cañari, dada la necesida de evangelizar esta población (sin embargo no existe ninguna copia de dicho documento en nuestros días). Con el paso del tiempo la evagenlización en el idioma de cada uno de los pueblos era muy difícil, por lo que se decreto que los naturales aprendiesen el Quechua (o Kichwa). Cayendo así el idioma Cañari en el deshuso y dada la falta de documentación de este idioma se le conoce muy poco.
Posible Escritura Cañari
Dibujo de Cetro Cañari En los sepulcros de Chordeleg se encontraron ciertos cetros de madera labrados y cubiertos de una especie de jeroglíficos curiosos; estos cetros estaban cubiertos con placas de oro o plata dependiendo del caso, en estos se veían reproducidos en relieve todas las figuras grabadas en la chonta, madera de que eran todos los bastones. No se encontraron en todos los sepulcros, sino solamente en algunos de ellos, en los que había mayores riquezas; la disposición con que estaban colocados estos bastones en los sepulcros es también muy digna de notarse, porque no se hallaban dispersos ni colocados al acaso, sino con cierto arte y método específico, distribuidos en grupos o hacecillos, y cada grupo ligado por una cinta de oro, y un grupo separado de otro. Como no se han encontrado hasta ahora, en ningún sepulcro cañari (de los descubiertos que se conoce) quipos, se cree que tal vez, aquellos bastones serían una manera que tenían los Cañaris para conservar la memoria de sus hazañas o de sus hechos de armas y otras tradiciones estimadas entre ellos.
Dibujo de otros Cetros Cañaris
Esta teoría se puede ver respaldada por lo referido por Cabello Balboa en uno de sus libros: "Cuando Huayna Cápac se sintió próximo a la muerte, hizo su testamento, según costumbre. Se escogió un bastón largo, o especie de cayado, en el cual se trazaron rayas de diversos colares, por cuyo medio debía tenerse conocimiento de su última voluntad, y, hecho esto, se lo confió a la custodia de un quipocamayoc". El hecho de que el Inca estándo en territorio Cañari, pidiese un cetro y no un quipu para hacer su "testamento". Nos puede dar indicio de que este era un tipo de escritura Cañari. Él cual pudo ser muy bien conocido por Huayna Capac ya que este vivió en Tomebamba durante 38 años.
No es posible dudar que éstos conocieron la escritura o el uso de los jeroglíficos, pues, además de algunos objetos que se encuentran con figuras y caracteres simbólicos, uno de los sepulcros descubiertos en Chordeleg tenía en las paredes rasgos y signos que manifestaban que allí había, no un mero capricho, sino una verdadera expresión del pensamiento. Hasta la forma de ese sepulcro tenía mucho de particular, pues era una grande bóveda o salón cavado en la peña; al frente de la entrada estaba, en una como silla sin espaldar, sentado el esqueleto de un indígena, coronado con una diadema de oro, y las paredes, de ambos lados del cadáver, con signos y figuras.
Sin embargo hasta hoy en día por falta de estudios, esta teoría no ha podido ser analizada.
YACUVIÑAY – RUINAS DE LA CULTURA CAÑARI
A seis kilómetros de Paccha cabecera cantonal de Atahualpa se encuentra el Complejo Arqueológico Yacuviñay cubriendo un espacio de 100 hectáreas. Este potencial turístico ncierra en su contexto objetos arqueológicos, estructuras cruciformes y diseños, leyendas que se identifican con el pueblo Inca.
HISTORIA:
Acerca de la existencia de esta ciudad perdida, atestiguan reconocidos pobladores de esta ciudad que desde unos sesenta años atrás se han vertido una serie de testimonios acerca de su origen; señalan que estas ruinas guardan algunos misterios, entierros, hasta objetos de oro incrustados en sus entrañas, se escuchan lamentos nocturnos; lo que han llamado la atención de los arqueólogos como el Dr. Jaime Hidrovo, Director de la Fundación Civilización Andina, entidad que realizó la primera etapa de recuperación de las Ruinas, estudios efectuados les permiten aseverar que Yacuviñay revela los rasgos de la vivencia Inca entre los años 1 470 y 1 530 cuando se produjo el derrumbamiento del imperio.
Yacuviñay en ese entonces no fue solo un campamento incaico sino que un punto estratégico para la comunicación entre las culturas aborígenes Cañaris en Pucará y las poblaciones se Saraguro en Loja. Si hasta su nombre ratifica Hidrovo tiene origen incaico. Yacu significa agua o río y viñay para siempre, por lo tanto Yacuviñay representa el agua eterna. Lo cual confirman las varias vertientes hidrológicas existentes en el sector.
jueves, 14 de julio de 2011
Vestigios de Zhin
ZHIN es la palabra con que se denominó desde 1492 a la colina que se desprende de los páramos de Hiñaguarte, su suelo fecundo fue considerado como la zona predilecta para establecer allí el centro de la población aborigen.
Zhin también se le denominó a la tribu que habitaba en este sector, siendo esta una de las más notables de la nación Cañari.
De las piezas pertenecientes a la cultura Zhin se han podido recolectar una variedad de piezas de oro, plata, cobre, piedra, hueso y cerámica; los labriegos por casualidad encontraron hucamayas de oro y plata, objetos que fueron vendidos al museo del hermano Ignacio Neira.
En la actualidad podemos encontrar varios de los objetos hallados en el museo de la comunidad franciscana de Azogues.
Se encontraron además coronas, polainos, cascabeles, sartas, masas, mullos platos, ollas argollas, bastones, la mitad de una luna de oro, tupus y piezas en cerámica. En otro sitio se encontraron parte de vestimenta muy labrada con colores café, verde, azul, amarillo, colorado, con figuras de aves y animales.
También se encontró en otro entierro a poca profundidad algunas vasijas de barro, dos ídolos de piedra que representaban a una mujer y a un hombre, en posición coital, que según el Dr. Carlos Aguilar Vásquez representan la generación.
En 1970 el señor Julio Cobos encontró más de una docena de argollas, tupus y dos coronas todos estos objetos en oro y cobre artísticamente labrados, un pectoral de plata con tela de algodón adherido al metal, pero lo mas importante fue un esqueleto de un cacique rodeado de objetos de oro, plata, cobre, vasijas y en su cabeza colocado una corona, en su pecho colgaba un TINCULLPA que tenía la forma de un disco, de su superficie cóncava sobresalía una cara humana de cuyo labio inferior pendía una plancha laminosa de oro con lengüetas de unos 15 cm de largo lo cual pudo vibrar al son de una danza, junto a sus pies se encontró una piedra, junto a una vasija y vaso de oro.
Distribución Espacial
Es importante citar los regazos de lo que pudo ser el lugar de la habitación de los caciques y los espacios ceremoniales situados a unos 500 m. al oeste de la cima de Zhin.
En la parte superior consta de una espaciosa plataforma de unos 70 m2 sostenido por un muro de piedra..
Al pie de esta plazoleta están unas 5 terrazas, sostenidas por muros de piedras plantadas en forma de cuñas, piedras laminadas de hasta 90 cm de largo, las cuales están bien incrustadas en el suelo.
Dichas terrazas pudieron servir para actos ceremoniales ubicándose la jerarquía militar y religiosa.
A unos 500 m a la misma altura de la cima de Zhin es el sitio llamado Shio o Shiu está una plazoleta de unos 60 m2 sostenido por un muro de piedra, compactado por una arcilla amarilla. Todas estas riquezas y testimonio arqueológico existentes en el complejo de Zhin Hiñaguarte están demostrando la cultura notable de Zhin en el oriente austral.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)