Visitas

jueves, 8 de abril de 2021

Lalay Cañari, Fiesta Mayor

 


El pueblo Cañari del Ecuador, es una cultura antigua que ha forjado su propia nación desde épocas milenarias (Lynch y Pollock, 1981), y su asentamiento fue en las actuales provincias de Cañar y Azuay (Iglesias, 1985; Gómez, 2003). 

No obstante, en los periodos de conquista inca y española, se ha perdido su idioma originario (Burgos, 2003). Sin embargo, el pueblo Cañari, ha conservado sus costumbres y tradiciones autóctonas, y ha venido manteniéndose hasta nuestros días (Alulema y López, 2017). Una de las principales costumbres es el Lalay Cañari o también conocido como carnaval Cañari (Zhungri, 2017). El denominado Lalay Cañari, es un ritual que se realiza año tras año en los días del carnaval (Morocho y Zaruma, 2012; Alulema y Guamán, 2012), y es finalizado antes del miércoles de ceniza (McGuffin, 2014).

 El Lalay Cañari, en la actualidad, también ha tomado adopción con el nombre de Pawkar Raymi, que quiere decir “fiesta colorida” (Matínez, 2015). Adicionalmente, en la zona norte del Ecuador el Pawkar raymi también es conocido Sisay pacha “tiempo de florecimiento” (Guerra, 2017). Por lo tanto, el Pawkar raymi se ha vuelto una de las 4 celebridades más importantes en la cosmovisión andina del Ecuador, y esta celebridad se ha combinado con el Lalay Cañari (McGuffin, 2014; Matínez, 2015; Guerra, 2017). Este ritual es netamente de origen Cañari, ya que no se ha observado alguna tradición similar en ninguna otra parte del Ecuador. Cabe destacar que estas denominaciones Pawkar raymi o Sisay pacha, no corresponden al idioma Cañari, por lo que, “El Lcdo. Jacinto Aguaiza menciona que son expresiones provenientes del kichwa, idioma Inca establecido en el actual Ecuador (J. Aguaiza, comunicación personal, febrero 4 de 2019). 

Además, el Kichwa se ha vuelto un idioma oficial del Ecuador (de Montecristi, A. C. 2008), y el resto de los idiomas como el Cañari ha ido perdiéndose (Ortiz, 2001). Por lo tanto, la verdadera denominación y la autenticidad del ritual también se ha perdido (Zaruma, 2006). Sin embargo, la población nativa Cañari aún utiliza palabras propias del idioma, además, se han mantenido topónimos, antropónimos, zoónimos y fitónimos propios (Quindi, 2018).

Por lo tanto, es mediante estas palabras que se pretende descifrar los misterios del ritual Lalay Cañari, puesto que, en la actualidad, este está relacionada con mitos y leyendas (Ochoa, 2008). Asimismo, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas en las comunidades nativas de Cañar, se obtuvo información para descifrar el contenido “oculto” de la tradición.





No hay comentarios:

Publicar un comentario