Visitas

domingo, 17 de mayo de 2015

Proyecto Turístico para “Restaurar” La Gran Nación Kañari




Una reconstrucción histórica y arqueológica de la gran nación cañari precolombina como un nuevo proyecto regional, sería necesario para la integración austral de todos los pueblos de la región a través del “turismo historia e identidad”, razón y pretexto para unirnos en búsqueda de mejores días y oportunidades.
Sería una verdadera auténtica y justa descentralización de la identidad, cultura, y nacionalidad para los pueblos australes, apostando al turismo, con la creación de la nueva ruta turística de la gran nación cañari, lo que sería válido para solicitar a la Unesco su declaratoria como patrimonio de la nación, por derecho, legado y tradición.

Sería un nuevo macro proyecto turístico regional: la restauración histórica y arqueológica de la gran nación cañari, un trabajo mancomunado entre la sociedad civil, privada y pública, con la coordinación entre los gobiernos autónomos y provinciales, en lo posible de todas los cantones y provincias, para, en unidad, buscar el bien común regional, para toda la sociedad austral.

Empezaría con una oferta del turismo abierta para el mundo, que pudiera así competir con las más grandes empresas turísticas.

Se podría crear casas, espacios y plazas comunitarias, turísticas, culturales y antropológicas que sirvan como museos abiertos y parroquiales para fomentar la autogestión en cada comunidad, con el concepto de que la descentralización de los pueblos que es la verdadera y auténtica dignidad de sus hombres y derecho de todos los pueblos.

Para ello sería clave la capacitación para el estudio, investigación rescate e inventario de todo contingente patrimonial y legado arqueológico cultural y antropológico, en cada comunidad y localidad, para un dar un agregado turístico a las vistas a las mismas, con un manejo mancomunado con guías y agencias de viajes, todo lo cual lleve a una restauración histórica de la nación cañari.

Debería inventariarse el valor de la nación cañari en el patrimonio nacional en éste proyecto para rescatar, recuperar, restaurar, estudiar, investigar, resguardar, proteger, manejar, promocionar y difundir este milenario legado patrimonial para el turismo, reivindicando así la identidad patrimonio y nacionalidad precolombina.

Esto para luego proponer mancomunadamente con voluntad de quienes decidan apoyar la solicitud, gestión y protocolos que el ingreso al registro de la Unesco como patrimonio de la humanidad, demande.

El lenguaje cañari, oriundo y primigenio del austro está, histórica y antropológicamente, por restaurarse de forma completa; la escritura en los jeroglíficos, marcados en piedra de las ruinas de Shungumarca, por estudiar, investigar, promocionar y difundir, lo mismo que el conocimiento de su religión, con la adoración a la luna y animales considerados sagrados como las guacamayas, el puma, entre otros, lo mismo que el génesis mitológico de la leyenda del origen del pueblo cañari y que fundamenta su identidad, raza y nacionalidad.
El vasto territorio del austro con influencia por la costa hasta el mar, el uso del pueblo cañari de la moneda del spondilus, la adoración a la luna sólo propia de los cañaris, las casas cañaris que tienen la forma de la luna o elíptica, son bastos temas de investigación.

LA LENGUA
La lengua quichua de Ecuador, por lo general es bisílaba y su acentuación es grave, la acción de los misioneros católicos en la acción de la evangelización ha ayudado a preservar este idioma, pero el cañari es un idioma monosílabo con palabras como Jer, Zhud, Gun, etcétera o palabras que repiten el monosílabo como Chanchán, Milmil, Chilchil, Zhamzham.

Pero además, el idioma cañari está formado por palabras con el acento en la última sílaba (agudas) y no como el quichua que se forma de palabras graves, con acento en la penúltima sílaba. He ahí una primera diferencia de los pueblos originarios de Quito: Azuay, Lavadel, Chuichún, Racar, Biblián, Absul.
O sea que una regla para conocer el idioma cañari es que está formado por palabras agudas, al igual que los apellidos o nombres de las personas. No puede ser cañari una palabra grave o esdrújula, salvo que la palabra se haya quichuizado o castellanizado.

Hay pueblos que tienen un idioma de monosílabos, palabras de sílabas repetidas y acento agudo: el pueblo chino o los pueblos semitas del Medio o Próximo Oriente. Ahí podría estar la clave de los cañaris, raza hermosa y con gracia, de valientes, amigos de caudillos y ideas religiosas y políticas de avanzada.

Su origen del Asia se podría remontar a China y a los tártaros; por occidente, a través del Amazonas, el descubrimiento al revés del Quito, por Zhoray y la cordillera de los Andes. He ahí el origen llegada y de dónde nace el idioma y lenguaje primigenio del austro.

EDIFICACIONES EN CÍRCULOS
De las ruinas cañaris de Shungumarca, donde se encontró la piedra gravada con escritura de jeroglíficos, puede decirse que la forma elíptica del Castillo de Ingapirca es cañari, así lo sustentan los vestigios de Shungumarca.

La cara del inca Huayna Cápac -su emperador nacido en Tomebamba- tallada por los cañaris para desafiar a los siglos, el Sizhu, la gran cantidad de fortalezas como Chocar, el Llactacashca, el Shungumarca, demuestran el gran sentido estético de sus artistas para escoger para Ingapirca la piedra verde de las canteras de la cordillera o la piedra roja para Shungumarca, extraída desde Pucarumi.

Ingapirca, en la cosmovisión cañari, es de una sola elipse formada por la yuxtaposición de tres círculos, en tanto que en Shungumarca se tiene dos elipses con manantiales de agua y acequias, reservorios cónicos para el uso; con una construcción en forma de pentágono, con un corredor exterior para ingresar a sus habitaciones.

Calzadas, tubos de alfarería para transporte de agua, cabezas de piedra de aves, al parecer de cóndor, pero, con propiedad, son guacamayas, en la fortaleza original como hitos de sus totems.

SPONDILUS, LA CONCHA MONEDA
La concha spondilus prueba que la cultura cañari, (por las conchas encontradas como moneda en los entierros del cerro y cementerio milenario cañari de NarrÍo), llegó por el norte hasta los territorios de los chibchas, en Colombia e incluso hasta Centro América. La concha, moneda prehispánica, testimonia la intercomunicación e influencia del pueblo cañari hasta la costa, el mar e incluso las selvas orientales.
Esta moneda de los cañaris participó del intercambio comercial de la América precolombina. De ahí, el enriquecido colorido cultural del cantón Cañar y de su provincia.


Teodoro Rodríguez Muñoz (Con referencias de Luis Rodríguez T. y el presbítero José Rodríguez P.)

domingo, 3 de mayo de 2015

Fenómeno Cósmico de la Chacana


Hoy al anochecer puede apreciarse la “chacana” o cruz andina, como parte de una celebración ancestral.

Éstas celebraban la fiesta de la “cruz andina” o “cruz cuadrada”, que se observará gracias a un fenómeno cósmico entre hoy y mañana.hay que ubicarse en el sector de Pumapungo y observar hacia Icto Cruz, en Turi.

Si bien desde aquí normalmente se ve la constelación de la Cruz del Sur, que tiene la forma de una cruz católica, con la parte baja alargado, al empezar la noche de hoy, se verá la cruz andina, esto ocurre ya que la cruz se ubica en el cenit, es decir, en el punto más alto del cielo. Según las crónicas, este fenómeno era una de las mayores celebraciones del mundo andino en la región


La profesional indica que colocar una cruz en el techo de una casa también esta relacionado con el mundo andino, a lo cósmico, es decir, “unir lo de arriba con lo de abajo y así tener presente al cosmos en las casas”.

- La cruz andina o “chacana” es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales donde se desarrollaron la cultura inca (sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) y preíncas.

- Tamara Landívar, funcionaria del Ministerio de Cultura, recomienda que para apreciar la “cruz andina”, hay que mirar hacia Icto Cruz cuando empiece a anochecer, tanto el día de hoy como mañana.

sábado, 2 de mayo de 2015

Cerro de Cauzhin



 Pucará que fue usado como lugar ceremonial y defensivo, tanto por Cañaris como por Incas, debido a que desde este sitio se puede visualizar toda la parroquia y los sitios aledaños. En esta zona se han encontrado abundantes vestigios cerámicos, huesos y utensilios de oro. 

Es un sitio construido en forma de terrazas, pero desafortunadamente está cubierto por terrenos de uso agrícola, lo que ha facilitado su destrucción y saqueo. 

-En el camino para llegar a la meseta del Caushin se encuentran miles de fragmentos de cerámica,incrustados en pisos y paredes de las montañas.

-El huaquerismo dejó sus huellas, orificios de donde se prevé se sustrajeron piezas arqueológicas hace más de diez años.


-Estudios hechos por John Murra, norteamericano en 1941 refieren que Cumbe debería tomarse en cuenta de manera urgente, para los estudios arqueológicos, porque en Cumbe se revelarían datos que no se han encontrado en la historia.

jueves, 30 de abril de 2015

Leokina Qhocha



Este texto constituye el mito de origen de la nación precolombina Cañari del Ecuador. El título significa "El lago Leoquina". Relata los siguientes sucesos:

Una serpiente gigante nació del lago Leoquina. A su vez esta serpiente procreó a los seres humanos. Luego ella les enseñó la civilización. Después de un tiempo, unos hombres malos enfadaron a la serpiente, quien reactionó con atacarles a todos los seres humanos. Los seres humanos recurrieron al lago Leoquina por ayuda contra su madre la serpiente. El Lago le ató a la serpiente con sus ríos y la enterró en el fondo del lago. Así los hombres podían gozar de paz y fraternidad entre sí otra vez. Este mito explica la costumbre antigua de ofrendar a los lagos.

Liukina Kucha


Kay Ecuador llaktapi rukukunaka willan kashna:
Ancha ancha ñaupapachapi, nin, karka shuk manchanaypa hatun amaru; kay manchanaypak amaruka llukshimushka karka shuk Liukina nishka kuchamanta.
Ñukanchik runakunata kay amaruka wacharka. Paypak wiksamanta llukshimurka warmikuna. Ñauparak karikuna llukshimurka, katipi warmikunaka.

Kay amaruka yachachirka runakunata chakrakunata rurana, chaki yapunatapash rurachirka. Warmikunamanka kurka Mama Ninata, paypak kununakunata katishpa runacunaka kallarirka wayramantawan tamiamantawan katari chukllakunapi.

Shuk puncha, shuk mana alli runakuna, mana allikunata ruraskamanta, piñachirka amarutaka; chaymanta paypak ruashkamanta piñarishpa kallarirka runakunata wañuchi, paykunapak chakrakunata puchukachi paypak venenoyuk kirukunawan manchanaypa hatun ancha sinchi chupawanpash, maykanmi hakanninashina karka. Ayllukuna chinkarka, chay runakunata pimi mana amarumanta mitikurkachu, llakilla amaruka wañuchishka karka.

Chaykipa chay runakunaka kuchamanta mañarka jarkachun. Kutin Mama Liukinaka, paykunamanta llakishpa, yanapayta mañarka puyukunamanta wayrakunamantapash. Shuk ancha piña makanakuy karka; kuchapak yaku chirpuyarishpa timpuhurka shuk manchanaypak kaparishkawan; chaymanta kinkraykunamanta shitarishpa panpakunata pukrukunatapash huntachirka...

Shuk puncha, piña yakukunawan waskakunawanshinalla, ancha hatun piña yakukunawan Mama Liukina watarka paypak hataririk puchukachik wawata, kutin kasilla sakirishpa, pamparka chay paypak amaruta wiñaypak watashkata kuchapak uku pampapi. Manaña kutin runakunata mikunmanchu, mana kutin paykunapak llaktakunata puchukachinmanpashchu, nishpa. Tukuy allipi kawsankunaman, ayllumashikunakari allpata tarpui tukunkunaman llanpu shunkuyukta, wawkikunashinalla, shuk taytapak wawakunashinalla nishpa.


Chayrayku runakuna kuchakunaman kamarikunata kuk karka, "mama kucha" nishpa, imarayku chay kuchakuna talliri ushankunaman, millay wiwakunata rikurichinkunamanpash.

La Pirámide de Puguin


Puguin, nombre cañari, que según relatos era utilizado como adoratorio de este pueblo en sus rituales a su diosa la Luna y sobre todo a su dios primigenio “La Guacamaya”, ya que desde su cima se aprecia la forma de un ave en el valle del río Tarqui, en los meandros del curso antiguo de este río se puede apreciar la forma de un ave con las alas extendidas, que se supone es el dios supremo de los Cañaris, “La Guacamaya” dios al cual adoraban y rendían culto desde la cima del Puguin. 

Revista Cuenca comprende la recuperación de las antiguas márgenes del río con flores de múltiples colores asemejando las alas de la guacamaya.

Gvacamaya Kañari del Rio Tarqvi


La Guacamaya, ya que desde su cima se aprecia la forma de un ave en el valle del río Tarqui, en los meandros del curso antiguo de este río se puede apreciar la forma de un ave con las alas extendidas, que se supone es el dios supremo de los Cañaris, “La Guacamaya” dios al cual adoraban y rendían culto desde la cima del Puguin. 


De influencia es este caso los antiguos meandros del río Tarqui en donde se divisa la formación de la Guacamaya el dios totémico de los Cañaris antiguos pobladores de toda la región Austral; existió un proyecto el mismo que comprendía  la recuperación de las antiguas márgenes del río con flores de múltiples colores asemejando las alas de la guacamaya.

lunes, 29 de diciembre de 2014

RUTA ARQUEOLÓGICA ES ANALIZADA POR UN ESPECIALISTA ESPAÑOL



Bien es conocido por todos quienes somos aficionados a la arqueología y el rescate de nuestra verdadera cultura, basándonos en investigaciones y a través de la lectura de muchos documentos que el sector denominado Llaber corresponde a una Pirámide rectangular perteneciente a la Gran cultura Cañari, esperando a que el ofrecimiento de no quede solo en palabras…

El arqueólogo de origen español Antonio Fresco, visito el sitio arqueológico de Llaber, sitio emblemático del cantón Chordeleg con miras a iniciar un proceso de investigación e intervención del sitio de una forma técnica y científica.

Fresco recomendó realizar un levantamiento topográfico urgente que permitirá saber el plano del sitio, se registre los muros en relación a las curvas de nivel, delimitación del sitio y una ordenanza que permita la protección del sitio.
Indico que otros sitios importantes paisajísticamente se deben conservar como atractivos turísticos, hasta que se realicen prospecciones técnicas y científicas, recomienda el arqueólogo realizar el levantamiento topográfico de varios sectores, entre ellos el Cerro Tres Cruces, que tiene características arqueológicas y paisajísticas relevantes.

Finalmente manifestó que los muros y los sitios recorridos tienen diferente tipológicamente y recomendara al ministerio del ramo se asigne recursos para el inicio de una intervención integral que sería por fases y que estos se inicien desde el 2015