Visitas

jueves, 31 de octubre de 2013

Recvperemos la Corona




Es hora de reclamar nvestra Herencia y rescatar nvestra verdadera cvltvra apoyanos enviando esta carta para de esta manera repatriar La Corona Kañari.

A Su Majestad la Reina
Esta es una carta abierta para Su Majestad La Reina de Inglaterra, Isabel II, si usted está de acuerdo con nuestros esfuerzos puede enviar una copia de esta carta a la Reina o hacerlo de forma electrónica en la parte inferior.
 
Su Majestad La Reina
Palacio de Buckingham
Londres SW 1A 1AA
Gran Bretaña.


Su Majestad,
 
Aproximadamente hace un año se celebró el jubileo por su reinado en Gran Bretaña y como parte de las múltiples celebraciones, hubo una muy particular; la exhibición de obras de arte y regalos del Royal Collection que le pertenecen a la corona Británica.

Con admiración y mucha sorpresa, nosotros los habitantes de Chordeleg y de todo el Ecuador, conocimos la existencia de una Corona de Oro originaria de nuestra ciudad (Chordeleg) que fue encontrada en una excavación arqueológica, y esta extraordinaria corona de oro, fue presentada a la Reina Victoria en 1862 por parte del entonces presidente del Ecuador; Gabriel García Moreno.
 
Quizás para Su Majestad, es una pieza más de arte invaluable dentro de su colección, en cambio para nosotros significa una prueba de mucho valor cultural, social, arqueológico y sobre todo, una clara muestra de nuestra identidad y origen Cañari. Por tal motivo, Su Majestad; nosotros, los ciudadanos de Chordeleg, el pueblo del Ecuador, consideramos que esa corona de oro nos pertenece y solicitamos su devolución.

Su Majestad, con la devolución de nuestra corona, usted estaría demostrando al mundo su gran calidad humana y su desprendimiento material, un acto real digno de una reina y además contribuiría al crecimiento de nuestra ciudad y al redescubriendo de nuestra identidad y por tales razones estaríamos infinitamente agradecidos, sería un acto histórico que uniría a nuestros pueblos.

Su majestad, conocemos de las múltiples obligaciones Reales y de Estado que usted atiende, por lo que estaremos gustosos de trabajar con el representante que usted designe para llevar a feliz término esta devolución, nos encantaría poder conocerla y mostrarle en detalle las obras de arte en orfebrería que actualmente realizan nuestros artesanos, si su agenda así lo permite.

Su Majestad, reiteramos nuestra más alta consideración y estima de parte de todo el pueblo Chordelence, ecuatoriano, y anticipamos nuestro sincero agradecimiento.
De nuestras consideraciones,

William Murillo
Promotor de esta iniciativa ciudadana.
Además firman los ciudadanos de Chordeleg y del Ecuador y de otros países que apoyan esta iniciativa.

Yo, y ciudadano de me sumo a esta propuesta y apoyo esta iniciativa y solicito a Su Majestad La Reina la devolución de la corona de oro al pueblo de Chordeleg.

http://www.recuperemoslacorona.com/su_majestad_la_reina.php

lunes, 1 de octubre de 2012

El Reposo del Cacique



A tres metros del templo construido en la época de Duma, emerge del suelo una efigie esculpida en roca viva para representar el reposo eterno del Cacique. La escultura lítica de 6 m. x 1,5., representa una cabeza yacente cuya actitud adormecida, se asocia a la escultura de la serpiente de Shabalula, para denotar su relación con los ritos funerarios.

El Templo Funerario





Hace algunos se describía al sitio Shabalula, como el santuario funerario donde se entierran las raíces mas profundas de la identidad de cuencanos y azuayos.

Ubicado a 7km del centro cantonal de Sigsig, cerca a la cueva en la que se refugiaban, hace 12000 años, bandas de cazadores, recolectores del pre cerámico la monumentalidad del tabernáculo unicelular en forma de corazón, contrasta con el paisaje agreste de su entorno.
Al altar mayor del templo Shabalula le rodea un grueso muro con paredes de dos mantos, construido con canto rodado rellenado con cantos más pequeños y argamasa mesclada con paja de cerro.

Semejante composición de los muros se muestra similar a la arquitectura del katekilla de Chobshi, frente a la Cueva Negra, único abrigo rocoso descubierto en el Ecuador, que proporciono datos líticos y osteológicos que dieron nombre internacional a Sigsig, Tierra del Cacique Duma.

CRIMEN CONTRA PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Como tildar lo ocurrido en el templo Kañari de Shabalula: incuria, negligencia, irresponsabilidad.

Shabalula


Shabalula, madre nutricia de la identidad cuencana, temprana al menos en 20 años a Ingapirca, ah sido agredida como alevosía.
A la devastación ocasionada a sus estructuras han contribuido acciones de vandalismos o inacción del ente encargado de proteger estos bienes que hoy suman nuevos descuidos: muros destruidos, cimientos que yacen sobre escombros, estructuras de su iconografía religiosa desmantelada y el matorral invadiendo hasta el último rincón del recinto.
De no emprenderse, en forma inmediata, una intervención de rescate ante el estado de emergencia  y colapso del sitio, parte importante del patrimonio de la nación habría perdido la huella de su historia viva, para siempre.

Melqvisedek...

jueves, 31 de mayo de 2012

Alistan fiestas tradicionales del Inti Raymi en el Cañar





La Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañaris, UPCCC, prepara el vigésimo tercer aniversario de las fiestas del Inti Raymi, que tiene lugar todos los años a mediados del mes de junio; en esta ocasión se prevé la participación de grupos de danza de México, Venezuela, Colombia y más países.

Las fechas establecidas para estas fiestas son:  viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de junio, todos los aspectos de seguridad y demás están en coordinación con los organismos de socorro del cantón y la provincia,  pues se prevé que lleguen más de 10.000 turistas entre nacionales y extranjeros.

El viernes 15 tendrán lugar los festivales de danza con la participación de los estudiantes de los establecimientos primarios y secundarios de las comunidades indígenas y centro cantonal de Cañar, desde las 11:00;  mientras que  a partir de las 20:00 se desarrollará la elección de la Ñusta, con la intervención de grupos de danza y música folclórica, participarán en el certamen las representantes de los cantones, Cañar, Suscal, La Troncal, Biblián, Déleg, El Tambo y Azogues.

El sábado a las 09:00 tendrá lugar la inauguración oficial de este evento, con la participación de las delegaciones nacionales e internacionales, además autoridades locales, provinciales y población en general; luego de este acto inician encuentros de danza y música. Los eventos tendrán lugar en la plaza Cañari o Guantug.

viernes, 30 de marzo de 2012

Cuzay: “Urcuyaya” de Bullcay



 VISTA DEL PERFIL DEL CERRO CUZAY

Los Cañaris pobladores de los territorios de las provincias del Azuay, Cañar y parte de las Provincia  de: Chimborazo, Morona Santiago, Zamora Chinchipe, Loja, El Oro y Guayas. Los mismos existieron aproximadamente desde el año 2300 AC hasta 1400 DC año desde el cual fueron sometidos por los conquistadores Incas y que los subyugaron por el lapso aproximado de 100 años hasta 1532 que con la muerte de Atahualpa en manos de Francisco Pizarro comienza la época colonial y de dominación española.
Fueron aproximadamente 3000 años de existencia con sus costumbres ancestrales, sus adoratorios en los distintos cerros y montañas de la región austral. La mayoría de las cuales presentan aspectos antropomorfos y zoomorfos. Solo basta desviar la vista a las alturas y divisar la diferentes formas que nos presentan los cerros circundantes.

El denominado “Urcuyaya” (padre cerro) en las religiones andinas “era el más dinámico de todas las huacas masculinas, y en las tormentas manifestaba su unidad con el  relampagueante “Illipa” (el trueno): figura heroíca que portaba la honda dorada del relámpago y que estaba armada de lluvia, granizo y truenos. Después de la conquista española y entreverando con el santo patrono de España, Illapa se transmutó en el armígero “Patrón Santiago”, guerrero a caballo, cuyas pisadas retumbaban con el trueno, mientras su relámpago se confundía con la destellante espada o “apus” , como dioses protectores, no solo eran los proveedores de las lluvias fertilizantes, sino también decidían sobre la vida y la muerte y eran generosos donadores de riquezas, pues en sus entrañas se laboraba el oro y otros metales preciosos. A cambio, los eventuales favorecidos debían ofrecer a los “apus” ofrendas sacrificiales”. (Moreno Yánez, Cultura y Religiosidad, 2007, II, 175).

Estos cerros eran objeto de adoración por parte de los cañaris, en especial aquellas montañas que tenían formas antropomorfas y zoomorfas, pues creían que los mismos representaban la forma de sus dioses. Otras teorías manifiestan también que los cañaris adecuaban los cerros de acuerdo a sus diferentes creencias en un sincretismo que solamente ellos poseían: “Los cañaris como técnica constructiva, esculpían o -readecuaban a mano- los accidentes geográficos que consideraban sagrados: ríos, lagunas, montañas, peñas-rocosas y otros. En las esculturas gigantes y monumentales presentes en el austro se encuentran estampadas las figuras como parte de una cultura siempre guerrera: “La eterna actitud y posición vigilante-estratégica-guerrera-cañari desde lo alto de los andes, como estrategia guerrera y para infundir grandeza en revelante auto-homenaje para los siglos a la raza cañari”.



VISTA DEL EL CERRO CUZAY


Es difícil no creer que durante 3000 años de existencia de los cañaris en estas tierras  no se tengan evidencias palpables de su realidad, si de los incas con 100 años aproximados de dominación existen varios testimonios uno de los más importantes es sin duda Ingapirca construido sobre un Urcuyaya Cañari, así lo evidencia la famosa mal denominada “Cara del Inca”, pues aquella escultura fue realizada por los cañaris como una obra monumental evidenciando su técnica constructiva.

Hasta hace unos años se manifestaba que aquellas formaciones rocosas situadas en los cerros que circundan el austro ecuatoriano eran formaciones naturales, pero poco a poco se van cambiando los criterios y se pone en duda esta teoría al admirar las constantes repeticiones de estas figuras gigantes en toda la zona del austro ecuatoriano y en otros lugares de toda sudamérica e inclusive norteamérica.
“Esculturas gigantes cañaris -elaboradas a mano- que pueden tener relación con los gravados del pueblo Nazca (Perú), Isla de Pascua (Chile), California (EEUU): En una cadena intercontinental de gravados y esculturas”. (Teodoro Rodríguez M., Revista Cuenca Ilustre, Abril 2007, 40).

En el sector de Bullcay, junto a la vía que conduce al cantón Gualaceo, en la parte posterior de los asaderos de pollos, y de la gasolinera existente, se encuentra imponente el cerro denominado “Cusay”,  que muchos no se percatan de su forma y perfil. En la actualidad  cerca de su cumbre existe una pequeña ermita en honor a la virgen María. Un pequeño camino lo llevan hasta la misma.

Nos imaginamos que en la época aborígen debió ser centro o un adoratorio de los antiguos pobladores, pues como manifestamos los cañaris  adecuaban y adoraban este tipo de cerros. Según Garcilazo de la Vega cronista de indias manifiesta sobre los cañaris: ”los cañaris adoran como dioses principales a la Luna, a los árboles y a las piedras jaspeadas o de rara configuración. Los habitantes del Cuzco en el Perú, eran los adoradores del Sol, al que lo llamaban Inti. Todas sus artes, costumbres, instituciones, gobierno y religión estaban saturadas de este culto, como los Egipcios a su río Nilo”.

Cusay por la forma de su perfil asemeja un rostro humano, lucubremos un poco, y meditemos transportándonos imaginariamente unos 800 años a trás en el tiempo, como debía haber estado este cerro, bien delineado, sin malezas pues era un totem o una representación de algún dios de los aborígenes cañaris de la zona. Es como nosotros en la época actual que tenemos nuestras iglesias muy bien conservadas, nuestras advocaciones a los diferentes santos y vírgenes que nos impusieron los conquistadores españoles, entonces porque no abrir nuestra mente y dar cavida a esta teoría.

Corona Cañari de oro entre las joyas de la corona británica




Este año Inglaterra celebra el Queen's Diamond Jubilee, por los 60 años de reinado de Elizabeth II; con tal motivo se ha abierto una exhibición de varias joyas de la corona que nunca han sido vistas por el público y que han permanecido custodiadas en la famosa Torre de Londres. La pieza central de esta exposición es una corona cañari de oro puro, obsequio del presidente ecuatoriano Gabriel García Moreno a la reina Victoria en 1862.

La corona fue recuperada de una excavación en 1854, algunos expertos debaten aún si se trata de una pieza del periodo incásico de la región, o del periodo puramente cañari; hecho que la convierte en una de las piezas más enigmáticas de las que forman parte del tesoro real británico.

Especulaciones afirman que García Moreno hizo este obsequio en busca de un fallido protectorado británico, similar al más conocido intento de protectorado francés que propuso a Napoleón III. Sin embargo, es una teoría manejada solamente en los terrenos de la especulación.

La corona aborígen, cuya importancia es considerada mayor que las otras 100 piezas que la acompañan, se exhibirá por una sola vez en la Galería de la Reina del Palacio de Holyroodhouse, de Edimburgo, residencia oficial de los monarcas británicos en Escocia. Esta forma parte de varias exhibiciones conmemorativas en las 6 residencias de la familia real en todo el país, incluídos el Castillo de Windsor y el Palacio de Buckingham.