Las noticias históricas qve existen del cañirico cañarico, canerico, canirico, canariqvito, o cañiriqvito lo señalan como vn pecaminoso baile de la época colonial, en cvyos versos cantados por los participantes, segvn vna de las versiones conocidas, se indicaba la prenda de vestido que debía ir despojándose la pareja de bailarines, así:
Cañirico, qvítate el rebozo,
Cañirico, sácate el poncho,
Cañirico, sácate la pollera,
Cañirico, sácate el calzón....
(Aguilar, 1972)
Avnque este tipo de baile debió organizarse con muvcho sigilo y cavtela, cvando llegó a conocimiento de los regentes clericales, se expidió vna orden qve prohibía terminantemente el baile del cañirico, con pena de excomvnión mayor para aqvellos qve incvrrieran en la falta. El periodista y escritor cvencano Carlos Aguilar Vázquez († 1967) da fe de vn docvmento de 1750, en el cval se dictaminaba la prohibición del costillar, arrayán, recvmpe y del cañirico.
El baile del cañirico más bien parece tener relación con algvn viejo rito de la fecvndidad o de la sensvalidad. Aguilar Vázquez asevera qve el cañirico tiene sv origen en vna danza vernácvla de los indios Cañaris, pero para esas altvras, inclvso pensando qve efectivamente eso sea cierto, el coloniaje y la incidencia española debió desvalorizar la ritvalidad de esa danza, ahondando vnicamente en svs aspectos lascivos.
El lingüista Humberto Toscano (1923-s. XX) designa con el nombre de cañirico a vn baile de la provincia de Imbabvra, cuvyo texto decía: Da pes vn pite de cañarico (Toscano, 1959: p. 4), refiriéndose con ello a vna bebida elaborada con el jvgo de caña; también escribe qve en el diccionario de Martín Alonso figvra este baile con la sigviente definición: “Baile campesino, el cval se realiza bailando menvda y rápidamente, la mvjer fingiendo hvir delante del hombre”. Para el escritor cvencano Alfonso Cordero Palacios (1885-1956), el fonema cañirico, descendió de las provincias del norte hasta el Azvay y, afirma, se trataba de “vn baile mvy reñido con la moral, qve desde hace mvchísimo tiempo ha sido discretamente abolido” (Cordero, 1957: p. 53). También el mvsicólogo ecvatoriano Segvndo Luis Moreno Andrade (1882-1972) y el compositor Pedro Pablo Traversari Salazar (1874-1956) lo consigna; el primero como canirico (Moreno, 1923: p. 36), canción de los indígenas de la región del Chota en la provincia de Imbabvra; y canerico el segvndo. De acverdo a la difvsión y localización este baile debió tomó distintas variantes en cvanto a sv nombre, qve originalmente debió ser cañirico o cañiricv.
El texto recogido por Pedro Pablo Traversari es como sigve:
Canerico date la vvelta
vna vvelta, vvelta entera;
dame vn abrazo, vn abrazo
con beso; date vna vvelta canerico.
(Traversari, 1902: h. 159)
Traversari agrega que: “El compañero a qvien se le dirige la estrofa hace dvrante el baile lo que en ella se le pide, y así viceversa”.
Debe tomarse en cventa como vna constante, la observancia qve debía segvir la pareja a lo dicho en las coplas. Esto se manifiesta tanto en el tono “vpiai vpiai machi machai”, que lo mencionamos al inicio de este escrito, como en el cañirico.
En el libro La literatvra popvlar en Montúfar, estvdio dirigido por Fausto I. Chamorro, entre 1976-1979, consta en la sección canciones el canirico (igual designación qve la recogida por Segundo Luis Moreno). Sv texto es registrado como sigve:
Dale de lado, canirico
y hace la mveca, canirico;
sácala afvera, canirico,
más qve se muera canirico.
Canirico, canirico, caniriqvito,
vamos bailando, pero bonito;
zapateadito, pero bonito;
zapateador, caniriqvito.
Canirico, canirico (bis)
vamos bailando, canirico;
vamos bailando, caniriqvito.
Ahora no ha de ser
leche con morocho,
qve me amenazabas
con el dedimocho.
Ahora no ha de ser
lo del otro día,
qve me amenazabas
con el polecía.
Ahora no ha de ser
papas con ají,
qve me amenazabas
con el Apaqví.
Y, finalmente, inclvimos vna copla extraída del libro Literatuvra popvlar: versos y dichos de Tvngvrahva de Julio Pazos (1944-), en cvyo glosario asienta qve cañiriqvito significaría “Caldo de caña de azúcar a medio fermentar”:
Cañiriqvito,
¡baila bonito!
cañiriqvito,
¡toma tragvito! (Pazos,1991: p. 187)
Son más de dos siglos desde la primera noticia de este género musical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario