Visitas

domingo, 27 de febrero de 2011

El Cañirico


Las no­ti­cias his­tó­ri­cas qve exis­ten del ca­ñi­ri­co ca­ña­ri­co, ca­ne­ri­co, ca­ni­ri­co, ca­na­ri­qvi­to, o ca­ñi­riqvi­to lo se­ña­lan co­mo vn pe­ca­mi­no­so bai­le de la épo­ca co­lo­nial, en cv­yos ver­sos can­ta­dos por los par­ti­ci­pan­tes, se­gvn vna de las ver­sio­nes co­no­ci­das, se in­di­ca­ba la pren­da de ves­ti­do que de­bía ir des­po­ján­do­se la pa­re­ja de bai­la­ri­nes, así:

Ca­ñi­ri­co, qví­ta­te el re­bo­zo,

Ca­ñi­ri­co, sá­ca­te el pon­cho,

Ca­ñi­ri­co, sá­ca­te la po­lle­ra,

Ca­ñi­ri­co, sá­ca­te el cal­zón....

(Agui­lar, 1972)

Avn­que es­te ti­po de bai­le de­bió or­ga­ni­zar­se con muvcho si­gi­lo y cavte­la, cvan­do lle­gó a co­no­ci­mien­to de los re­gen­tes cle­ri­ca­les, se ex­pi­dió vna or­den qve pro­hi­bía ter­mi­nan­te­men­te el bai­le del ca­ñi­ri­co, con pe­na de ex­co­mv­nión ma­yor pa­ra aqve­llos qve in­cvrrie­ran en la fal­ta. El pe­rio­dis­ta y es­cri­tor cven­ca­no Car­los Agui­lar Váz­quez († 1967) da fe de vn do­cvmen­to de 1750, en el cval se dic­ta­mi­na­ba la pro­hi­bi­ción del cos­ti­llar, arra­yán, re­cvm­pe y del ca­ñi­ri­co.

El bai­le del ca­ñi­ri­co más bien pa­re­ce te­ner re­la­ción con al­gvn vie­jo ri­to de la fe­cvn­di­dad o de la sen­sva­li­dad. Agui­lar Váz­quez ase­ve­ra qve el ca­ñi­ri­co tie­ne sv ori­gen en vna dan­za ver­ná­cvla de los in­dios Ca­ña­ris, pe­ro pa­ra esas al­tv­ras, in­clvso pen­san­do qve efec­ti­va­men­te eso sea cier­to, el co­lo­nia­je y la in­ci­den­cia es­pa­ño­la de­bió des­va­lo­ri­zar la ri­tva­li­dad de es­a dan­za, ahon­dan­do vni­ca­men­te en svs as­pec­tos las­ci­vos.

El lin­güis­ta Hum­ber­to Tos­ca­no (1923-s. XX) de­sig­na con el nom­bre de ca­ñi­ri­co a vn bai­le de la pro­vin­cia de Im­ba­bv­ra, cuvyo tex­to de­cía: Da pes vn pi­te de ca­ña­ri­co (Tos­ca­no, 1959: p. 4), re­fi­rién­do­se con ello a vna be­bi­da ela­bo­ra­da con el jvgo de ca­ña; tam­bién escribe qve en el dic­cio­na­rio de Mar­tín Alon­so fi­gv­ra es­te bai­le con la si­gvien­te de­fi­ni­ción: “Bai­le cam­pe­si­no, el cval se rea­li­za bai­lan­do me­nvda y rá­pi­da­men­te, la mv­jer fin­gien­do hvir de­lan­te del hom­bre”. Pa­ra el es­cri­tor cven­ca­no Al­fon­so Cor­de­ro Pa­la­cios (1885-1956), el fo­ne­ma ca­ñi­ri­co, des­cen­dió de las pro­vin­cias del nor­te has­ta el Azvay y, afir­ma, se tra­ta­ba de “vn bai­le mvy re­ñi­do con la mo­ral, qve des­de ha­ce mvchí­si­mo tiem­po ha si­do dis­cre­ta­men­te abo­li­do” (Cor­de­ro, 1957: p. 53). Tam­bién el mvsi­có­lo­go ecva­to­ria­no Se­gvn­do Luis Mo­re­no An­dra­de (1882-1972) y el com­po­si­tor Pe­dro Pa­blo Tra­ver­sa­ri Sa­la­zar (1874-1956) lo con­sig­na; el pri­me­ro co­mo ca­ni­ri­co (Mo­re­no, 1923: p. 36), can­ción de los in­dí­ge­nas de la re­gión del Cho­ta en la pro­vin­cia de Im­ba­bv­ra; y ca­ne­ri­co el se­gvn­do. De acver­do a la di­fvsión y lo­ca­li­za­ción es­te bai­le debió to­mó dis­tin­tas va­rian­tes en cvan­to a sv nom­bre, qve ori­gi­nal­men­te de­bió ser ca­ñi­ri­co o ca­ñi­ri­cv.

El tex­to re­co­gi­do por Pe­dro Pa­blo Tra­ver­sa­ri es co­mo si­gve:

Ca­ne­ri­co da­te la vvel­ta

vna vvel­ta, vvel­ta en­te­ra;

da­me vn abra­zo, vn abra­zo

con be­so; da­te vna vvel­ta ca­ne­ri­co.

(Tra­ver­sa­ri, 1902: h. 159)

Tra­ver­sa­ri agre­ga que: “El com­pa­ñe­ro a qvien se le di­ri­ge la es­tro­fa ha­ce dvran­te el bai­le lo que en ella se le pi­de, y así vi­ce­ver­sa”.

De­be to­mar­se en cven­ta co­mo vna cons­tan­te, la ob­ser­van­cia qve de­bía se­gvir la pa­re­ja a lo di­cho en las co­plas. Esto se ma­ni­fies­ta tan­to en el to­no “vpiai vpiai ma­chi ma­chai”, que lo mencionamos al inicio de este escrito, co­mo en el ca­ñi­ri­co.

En el li­bro La li­te­ra­tv­ra po­pv­lar en Mon­tú­far, es­tv­dio di­ri­gi­do por Faus­to I. Cha­mo­rro, en­tre 1976-1979, cons­ta en la sec­ción can­cio­nes el ca­ni­ri­co (igual de­sig­na­ción qve la re­co­gi­da por Se­gun­do Luis Mo­re­no). Sv tex­to es re­gis­tra­do co­mo si­gve:

Da­le de la­do, ca­ni­ri­co

y ha­ce la mve­ca, ca­ni­ri­co;

sá­ca­la afve­ra, ca­ni­ri­co,

más qve se mue­ra ca­ni­ri­co.

Ca­ni­ri­co, ca­ni­ri­co, ca­ni­ri­qvi­to,

va­mos bai­lan­do, pe­ro bo­ni­to;

za­pa­tea­di­to, pe­ro bo­ni­to;

za­pa­tea­dor, ca­ni­ri­qvi­to.

Ca­ni­ri­co, ca­ni­ri­co (bis)

va­mos bai­lan­do, ca­ni­ri­co;

va­mos bai­lan­do, ca­ni­ri­qvi­to.

Aho­ra no ha de ser

le­che con mo­ro­cho,

qve me ame­na­za­bas

con el de­di­mo­cho.

Aho­ra no ha de ser

lo del otro día,

qve me ame­na­za­bas

con el po­le­cía.

Aho­ra no ha de ser

pa­pas con ají,

qve me ame­na­za­bas

con el Apa­qví.

Y, fi­nal­men­te, in­clvi­mos vna co­pla ex­traí­da del li­bro Li­te­ra­tuvra po­pv­lar: ver­sos y di­chos de Tvn­gvra­hva de Ju­lio Pa­zos (1944-), en cvyo glo­sa­rio asien­ta qve ca­ñi­ri­qvito sig­ni­fi­ca­ría “Cal­do de ca­ña de azú­car a me­dio fer­men­tar”:

Ca­ñi­ri­qvi­to,

¡bai­la bo­ni­to!

ca­ñi­ri­qvi­to,

¡to­ma tra­gvi­to! (Pazos,1991: p. 187)

Son más de dos si­glos des­de la pri­me­ra no­ti­cia de es­te gé­ne­ro mu­si­cal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario