Visitas

martes, 2 de mayo de 2023

La yanushca, ancestral e histórica comida Cañari



La yanushca es un alimento cañari. La gente de esta provincia lo siente muy suyo porque se prepara con los productos que brinda la tierra y lo consideran como uno de los alimentos más ancestrales. Algunos dicen que desde hace siglos se lo comía y la forma de prepararlo ha pasado de generación en generación.

domingo, 8 de enero de 2023

Un juego lúdico con la historia de Sígsig








En siete meses se elaboró “El Secreto de la Huaca”. Se necesitó de investigaciones de campo y bibliográficas para continuar con el diseño e impresión.

Los símbolos de la cultura cañari como Chunukari (Sol de Oro), Guacamaya junto con la Corona del Cacique Duma y la imagen de la Serpiente sirven como avatars en forma de fichas para utilizarlos en una especie de monopolio. Se trata del juego de mesa denominado “El Secreto de la Huaca” que revive la historia, cultura y tradiciones del cantón Sígsig.

El juego lúdico surge como un proyecto de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Núcleo del Azuay con el respaldo de la municipalidad del Sígsig y el Gobierno Provincial del Azuay. Los niños, jóvenes incluso los adultos lanzan los dados para saber cuántos casilleros deben avanzar con sus avatars en el tablero.

Según el casillero donde se ubiquen tendrán -en base a tarjetas- que responder ciertas preguntas relacionadas a este cantón nororiental de la provincia y también corren el riesgo de retroceder algunos casilleros para nuevamente avanzar hacia la meta. Así acumularán la mayor cantidad de puntos para ganar el juego.



El tablero se caracteriza por ocho estaciones de lugares íconos del cantón. Estos son atractivos como: Complejo Arqueológico Chobshi, Zhabalula, Fortaleza del Cacique Duma, Cueva Negra, la Plaza de los Danzantes, Laguna de Kingor, Playa de Zhingate y las oficinas de la extensión de la CCE Núcleo del Azuay en Sígsig.


Investigación

Ismael Chacho, coordinador de proyectos en los cantones por la CCE Núcleo del Azuay, comentó que el juego es resultado de una exhaustiva investigación de campo en los lugares con las comunidades cercanas a Chobshi. Además, se consideraron tesis de pregrado de historia y cultura del Sígsig, comunicaciones de prensa, entre otros documentos.

La inversión asciende a unos 10 mil dólares, pero si se da valor al trabajo investigativo porque el diseño e impresión bordeó los tres mil dólares.

Este proyecto tiene como propósito que, principalmente los estudiantes cuenten con una actividad extra curricular para descubrir los orígenes del cantón. De esta manera brindar una alternativa para disminuir el uso del celular y otras tecnologías como la única forma de entretenimiento.

De su parte, Geovanni Vásquez, director de Planificación Estratégica del Municipio, comentó que tras la entrega de los primeros 100 juegos a los estudiantes se prevé una segunda y tercera entrega desde febrero hasta abril de 1.100 juegos más para llegar en un inicio a todos los niños y jóvenes de la cabecera cantonal.

La CCE Núcleo del Azuay ampliará posteriormente la entrega de estos juegos en las parroquias y comunidades del cantón. Sígsig.- (BPR)-(I)
Detalles

19 preguntas se consideraron para el juego sobre la historia, cultura y atractivos del cantón. Si las respuestas son correctas acumulan los puntos.

– Los estudiantes de la cabecera cantonal recibieron en diciembre pasado 100 juegos de “El Secreto de la Huaca”. La entrega fue en un evento especial con la presencia de las autoridades y representantes barriales.
Frase

“El juego es un monopolio cultural e histórico que se compone de avatars, tarjetas, tablero e incluso una libreta para anotar los puntos obtenidos. Se juega hasta entre cuatro personas”

Fuente

miércoles, 13 de julio de 2022

miércoles, 1 de diciembre de 2021

LA GUERRA CAÑARI-INKA: PARTE I


La importancia estratégica de la región cañari fue aprovechada desde tiempos prehispánicos, mediante guerra de guerrillas, táctica cañari empleada al inicio de la guerra cañari-inka, como nos refiere Udo Oberem en su artículo “Los Cañaris y la Conquista española de la Sierra ecuatoriana: Otro Capítulo de las Relaciones Interétnicas en el siglo XVI”. Los cañaris que no pactaron con Túpac Yupanqui, se replegaron hacia el norte, combatiendo en el ejército confederado que dio dura guerra a los ejércitos inkas. Los cañaris, al inicio de la invasión inka, necesitaron pocos soldados para dar golpes de mano entre Oña y Cañaribamba, causando gran desgaste moral en el ejército inka.

El testimonio de Don Francisco Vilcacutipa, curaca de Ilave, recopilado en la crónica de Garcí Diez de San Miguel, nos in vita a estudiar esta parte de la historia: “Era de edad de cien años y que es cacique desde antes que muriese Guainacava [Huayna Cápac] cuando fue a pelear con los indios de Tomebamba [Cañaris]… y que la dicha Guerra duró veinte años… De toda la provincia de Chucuito dieron una vez al Ynga para la guerra de Tomebamba donde este declara fue con él seis mil indios, y destos murieron en la guerra los cinco mil y todos los caciques salvo dos y no volvieron más de mil indios”…

En la guerra cañari-inka el ejército de Pachacutec y Túpac Yupanqui se llevó una desagradable sorpresa. En tiempos de paz, los cañaris se dedicaban a diferentes actividades (agricultura, orfebrería, textiles, arquitectura, entre otras cosas). En tiempos de guerra eran fieros guerreros. A decir de Jacinto Aguayza: “lucharon por su libertad”.

Estos acontecimientos provocaron en las fuerzas de Pachacutec y Túpac Yupanqui un avance lento, lineal (Saraguro-Guapondélig (la Tomebamba de los inkas, la Cuenca colonial)-Ingapirca-Achupallas) y hostigado. Las condiciones culturales (cañaris del Urin Saya que no reconocieron el pacto de Dumma, cacique de Guapondélig –Tomembamba de los inkas- con Túpac Yupanqui), geográficas y climáticas, no permitieron un avance inka hacia los flancos oriental y occidental de la nación cañari. Las dificultades de atravesar este territorio las describen en sus apuntes de campo el quiteño Carlos Montufar y Larrea, y los naturalistas europeos Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland (1-4 de julio de 1802).

Mario Garzón Espinoza, en su libro “Cañaris del Sur del Ecuador, y Mitmaq Cañaris del Perú”, anota lo siguiente:

“Finalmente Túpac Yupanqui, luego de establecer su dominio y subordinación a hanansayas y urinsayas cañaris, estableció su residencia en Tumipamba [Tomebamba], ubicada en el sur de la región cañari… A Túpac Yupanqui se le atribuye como el iniciador de la construcción de la ciudad de Tomebamba”.

Lynn Hirschkin, en su artículo “Cañar Incásico”, concuerda con el criterio de Garzón y agrega: “su hijo Huayna Cápac, nació allí”. José Alcina F., en su artículo “Los indios Cañaris de la Sierra Sur del Ecuador”, dice que no fue Túpac Yupanqui, sino su hijo Huayna Cápac, quien “edificó Tomebamba como una réplica del Cuzco”.

Representación de un cacique Cañarí


Tupac Yupanqui

Tomado de: Alfonso Patricio Reinoso Gaguancela, «El Qhapaq Ñan: la historia del Cañar a través de un camino». Ministerio de Cultura y Patrimonio. Azogues, Ecuador, 2017.

Fuente

jueves, 4 de noviembre de 2021

Cacique Duma revive en Ecuador y reclama a Londres su Corona

QUITO (Sputnik) — En la pequeña comunidad ecuatoriana de Chobshi, en la sureña provincia de Azuay los, vestigios de una fortaleza construida con piedras volcánicas son el recuerdo viviente de Duma, un aguerrido cacique que se enfrentó al ejército Inca, a mediados del siglo XV.
 


Seis siglos después, los habitantes de esta región, cuyos ancestros son los kañaris, una de las nacionalidades más antiguas de Ecuador (su presencia data de hace 12.000 años), buscan rescatar su historia, recobrando una corona de oro de Duma.
Ahora es parte de las colecciones de arte del Royal Collection Trust, fundación benéfica establecida en 1987 por la reina Isabel II de Reino Unido para administrar la colección real, y que posee una de las colecciones de arte más importantes del mundo.

En 1862, la corona fue obsequiada a la reina Victoria de Inglaterra por el entonces presidente ecuatoriano Gabriel García Moreno, con la intención de convertir a Ecuador en un protectorado inglés.

En su rescate

Varias organizaciones, encabezadas por el prefecto de la provincia de Azuay, Yaku Pérez, el alcalde de Chordelec, Carlos Sukuzhañay, y el alcalde de Sígsig, Pablo Uyaguari, reclamaron en junio al Royal Collection la devolución de la pieza.

El pedido es apoyado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), que agrupa a organizaciones de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y la Federación Kañari de Azuay.

"La adquisición de nuestra corona por su museo es el resultado de un proceso colonial de despojo, epistemicidio, memoricidio y genocidio", dice el pedido a la Royal Collection, al que tuvo acceso Sputnik. "No puede ser tratada como un trofeo colonial (…) ni ser expuesta ni degradada en un museo".

Por la demanda de los azuayos no fue presentada a una Corte; el pedido oficial fue canalizado a través de correos electrónicos enviados a directivos del Royal Collection Trust, mediante documentos físicos remitidos a la sede de la Embajada Británica en Quito y también enviados a la legación ecuatoriana en Londres.

Hasta el momento, la crisis generada por el COVID-19 impide a los demandantes acudir personalmente a las instancias internacionales a gestionar el requerimiento.

A la espera

El pedido aún no tiene respuesta oficial. "Entiendo la demora porque el Reino Unido, igual que el resto del mundo, se encuentra en emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19", comenta a Sputnik el prefecto del Azuay.

Pérez, abogado de 51 años, no descarta presentar un reclamo ante la oficina de Boris Johnson, primer ministro de Reino Unido, e incluso piensa acudir a tribunales la Corte Internacional de Justicia.

"La lucha puede ser larga, pero estamos seguros de que tendremos la corona de vuelta en nuestra tierra, donde debe estar", dice a Sputnik el alcalde de Sígsig.

Uyahuari añade que la corona es parte de la historia y de la esencia de los azuayos.

El optimismo por recuperar la corona se basa en el hecho de que pertenece a un pueblo ancestral.

Los demandantes esperan que el derecho internacional les dé la razón, considerando la figura legal del despojo, pues para que se regale la corona no hubo consentimiento del pueblo kañari.

"Todo lo que fue tomado de nuestros abuelos y territorios es parte del saqueo colonial y tiene que ser devuelto como parte del reconocimiento de los derechos humanos universalmente aceptado y reconocido por el Sistema de Naciones Unidas y de libre determinación de los pueblos originarios", dicen los peticionarios.

Ajena a los reclamos, la corona dorada permanece en Londres.

En 2012 fue parte de la muestra Tesoros de los Palacios de la Reina presentada en Edimburgo, Escocia, para celebrar los 60 años de la entronización de Isabel II.

La reliquia fue una de las estrellas de la exposición, formada por un centenar de objetos exhibidos entre marzo y noviembre de ese año en la sala The Queens Gallery del palacio de Holyroodhouse, residencia oficial de Isabel II en Escocia.

La cueva negra
 


Chobshi es una comunidad de unas 60 familias, muy conocida porque en estas tierras, en la denominada "Cueva Negra", se han encontrado vestigios del origen del hombre en Sudamérica.

La comunidad es parte del cantón Sígsig, muy conocido por el turismo y sus artesanías.

En Sígsig, alrededor de 1.500 campesinas que viven en las comunidades de la periferia confeccionan los icónicos sombreros de paja toquilla, también conocidos como "sombreros Panamá", que han dado la vuelta al mundo y son famosos, sobre todo, en Europa y Estados Unidos.

Si la corona retorna a Ecuador irá a un complejo arqueológico que el alcalde Uyahuari planea construir alrededor de la fortaleza de Duma.

Según dijo a Sputnik el historiador Jorge Núñez, la joya tallada por indígenas kañaris es una pieza de gran interés histórico y patrimonial, dado que permite rememorar el trabajo con metales preciosos en la época precolombina.

Nuñez enfatiza que la devolución de la corona constituiría un acto de reparación y de justicia para los pueblos indígenas.

Primer paso

"La corona tiene un valor histórico, político, ideológico. No se puede permitir que siga en Inglaterra", dice Yaku Pérez.

Recuperar la corona es solo un primer paso en la reparación histórica que buscan los azuayos.

Los demandantes están conscientes de que el proceso puede durar muchos meses, pero no les importa.

Según Pérez, posteriormente buscarán recuperar los quipus, cuerdas de lana o algodón de diversos colores, provistas de nudos, que eran utilizadas por las civilizaciones de los Andes sudamericanos como un sistema de contabilidad y de almacenamiento de relatos épicos de los Incas difuntos.

Los quipus, que pertenecen a los pueblos preincaicos y precolombinos, están en muchos museos de Europa; Pérez dice que unos pocos están en Lima y en Ecuador no queda nada.

Ruinas de Duma a recuperación


Luego de detectar algunos problemas en el complejo arqueológico de Chobshi, ubicado en el cantón Sígsig, el INPC y el Municipio darán mantenimiento emergente al castillo.

El complejo arqueológico de Chobshi, compuesto por el Castillo de Duma, la Cueva Negra y las ruinas de Shabalula, fueron visitados por personal del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC y miembros del GAD de Sígsig.

Durante el recorrido efectuado esta semana, los expertos detectaron que los líquenes, musgos y el monte son el problema más grande, pues se están adhiriendo a las rocas. Además, visitaron la cueva y Shabalula.

Ambas instituciones decidieron iniciar el mantenimiento emergente en el castillo. Con mano de obra del GAD y asesoría del INPC, harán la limpieza hasta el 15 de diciembre.

El director del INPC regional 6, Patricio Zamora, comentó ayer que empezarán retirando la maleza más grande, para después proceder al microdesmalezamiento. “Para eso tendremos que capacitar al personal”, detalló.

Hasta el mes de marzo tienen planteado la recuperación total del castillo.

Por su parte, el director de Cultura del Sígsig, Mauricio Pesántez, agregó que también se limpiará las caminerías del lugar y tienen planificado involucrar a la comunidad y a los estudiantes para lograr la protección del lugar.

Zamora y Pesántez coinciden en que este nuevo proyecto no solo pondrá en valor la reserva arqueológica de Chobshi, sino que también servirá para mejorar los ingresos económicos en el sector y en el cantón Sígsig.

Hernán Cabrera, quien es guía de turistas, amante de las culturas ancestrales y miembro de la Asociación Comunitaria de Chobshi, denunció el abandono de las ruinas por más de dos años, pero nadie le tomaba en cuenta.

Explica que se trata de un castillo de antes de 1450 y donde lideraba Duma, el primer cacique cañari. El castillo, asegura Cabrera, es la construcción cañari más grande que existe en el país.

“Se trata de una unidad constructiva”, que tiene una dimensión de 115 metros de largo por 22,80 metros de ancho, fabricada con más de 23.500 piedras volcánicas que fueron colocadas una encima de otra y fijadas con tierra húmeda”. Además es el corazón del complejo arqueológico.

Expertos investigan restos arqueológicos de un posible asentamiento Cañari en Chipoloma

 


En el sector de Chipoloma, en el cantón Cañar, se cumplen con trabajos arqueológicos para encontrar osamentas, vestigios y cimentaciones de la cultura cañari.

Un equipo integrado por siete personas, de los cuales, un arqueólogo, un antropólogo, una estudiante de la Universidad de Cuenca que realiza su postgrado en arqueología de campo, y cuatro obreros están descubriendo una posible necrópolis y asentamiento cañari.

La zona de estudio está en el sector conocido como Chipoloma, situado en la parroquia rural de Honorato Vásquez, a unos diez minutos de la cabecera urbana del cantón Cañar.

El sector resalta en medio de una hondonada y sirve como una especie de mirador, desde donde se observa una panorámica de parte del trayecto de la vía Biblián-Zhud y del vecino cantón El Tambo.

La municipalidad del Cañar encargó al equipo la delimitación de los sitios arqueológicos en el cantón con el afán de promover una adecuada ordenanza para el uso de los suelos arqueológicos.

El equipo ha realizado en los dos primeros meses de trabajo en territorio alrededor de 100 excavaciones con hallazgos importantes de osamentas, cimentaciones y vestigios que despiertan el interés de las autoridades y ciudadanos.



Los hallazgos son visibles en diferentes espacios de unas dos hectáreas de un terreno baldío, ubicado junto a viviendas de estructura de cemento, ladrillo o madera y una improvisada cancha de ecuavoley, donde el viento corre con fuerza.

En el terreno se ha tratado desde hace más de una década de construir una urbanización, sin concretarse el proyecto por cuestiones administrativas y legales.

Según el arqueólogo, Vladimir Galarza, líder del equipo de investigación, las evidencias encontradas por sus características corresponderían a tres fases de la cultura cañari como Narrio Temprano o Tempranísimo, de 2520 años antes de Cristo; Narrio Tardío, de 300 años antes de Cristo a 600 años después de Cristo; y Cashaloma de 1000 años después de Cristo.

El profesional cree que al comprobarse su teoría se justificará “plenamente” la creencia sobre la descendencia cañari de los habitantes del cantón y la provincia en general.



Un total de ocho enterramientos ancestrales se han encontrado por el momento con las excavaciones o también llamadas “cateos” que varían de dimensión desde uno hasta cuatro metros cuadrados (m²) dependiendo del tamaño del hallazgo.

Las excavaciones se realizan con mucho cuidado, primero utilizando herramientas como son palas y barretas, y luego, cuando se encuentra algún objeto que llame la atención, se usan badilejos y brochas pequeñas con el propósito de no provocar ningún daño.

Los descubrimientos son fascinantes en este sector, por ejemplo, existe un aparente entierro colectivo de cinco personas, cuyas osamentas están en algunos casos intactas. Se observan cráneos, partes del tórax, entre otros fragmentos de esqueletos humanos, e incluso junto a uno de los cráneos está una especie de arete de forma circular.

En otro enterramiento se halló las osamentas posiblemente de dos menores de edad, que según los integrantes del equipo investigativo, se trataría de niños de hasta unos cuatro años por el estado de formación de sus huesos.

En los cateos también se encontraron cimentaciones, principalmente muros de piedra en forma de una fortaleza cañari. Los primeras cimentaciones se hallaron tanto en la parte occidental como oriental del lote en estudio que se podrían prolongar a más segmentos del terreno baldío. Esto, lo determinarán las próximas excavaciones.

La zona por el interés que genera está delimitada con cintas de seguridad y cuenta con un guardia y los propios moradores del sector que la protegen de los llamados “huaqueros”.

El alcalde Segundo Yugsi prevé hacer un pedido al Gobierno Nacional para que se declare este sector en emergencia arqueológica, así resguardar el trabajo que se viene desarrollando por los profesionales.

DETALLES

– El estudio arqueológico en el sector Chipoloma tiene la autorización del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). El Municipio solicitó tres meses para realizar la investigación; sin embargo, se solicitará una prórroga.

– Los trabajos iniciaron en mayo con una serie de excavaciones para encontrar vestigios en base a estudios anteriores sobre la posibilidad de que Chipoloma sea un sitio arqueológico.

– La Municipalidad del Cañar tiene el propósito de convertir la zona en un parque temático y un museo de sitio, tanto de las fases Narrio Temprano y Tardío y de la cultura Cashaloma. (I)