Visitas

lunes, 25 de julio de 2011

Lengva y Escritvra Kañari

Lengua Cañari

Los Cañaris tenían como leguna el cañari, la cual como lengua hablada hoy en día está muerta.
Durante la conquista Inca, los Cañaris debieron, haber aprendido la lengua Quechua (Kichwa); mas, como sucede siempre, la lengua del pueblo conquistador se enriqueció con muchas voces tomadas de la lengua del pueblo vencido, y así los nombres de ciertos objetos materiales como de los ríos, de los montes, etc., debieron conservarse sin mudanza alguna en el mismo idioma de los Cañaris. He aquí por qué ciertos nombres propios de montes, de ríos y poblaciones, no tienen significado alguno en lengua Quechua (o Kiwcha).

Durante la colonia española se sabe que se mandó ha hacer un catesismo en lengua Cañari, dada la necesida de evangelizar esta población (sin embargo no existe ninguna copia de dicho documento en nuestros días). Con el paso del tiempo la evagenlización en el idioma de cada uno de los pueblos era muy difícil, por lo que se decreto que los naturales aprendiesen el Quechua (o Kichwa). Cayendo así el idioma Cañari en el deshuso y dada la falta de documentación de este idioma se le conoce muy poco.

Posible Escritura Cañari
Dibujo de Cetro Cañari En los sepulcros de Chordeleg se encontraron ciertos cetros de madera labrados y cubiertos de una especie de jeroglíficos curiosos; estos cetros estaban cubiertos con placas de oro o plata dependiendo del caso, en estos se veían reproducidos en relieve todas las figuras grabadas en la chonta, madera de que eran todos los bastones. No se encontraron en todos los sepulcros, sino solamente en algunos de ellos, en los que había mayores riquezas; la disposición con que estaban colocados estos bastones en los sepulcros es también muy digna de notarse, porque no se hallaban dispersos ni colocados al acaso, sino con cierto arte y método específico, distribuidos en grupos o hacecillos, y cada grupo ligado por una cinta de oro, y un grupo separado de otro. Como no se han encontrado hasta ahora, en ningún sepulcro cañari (de los descubiertos que se conoce) quipos, se cree que tal vez, aquellos bastones serían una manera que tenían los Cañaris para conservar la memoria de sus hazañas o de sus hechos de armas y otras tradiciones estimadas entre ellos.

Dibujo de otros Cetros Cañaris
Esta teoría se puede ver respaldada por lo referido por Cabello Balboa en uno de sus libros: "Cuando Huayna Cápac se sintió próximo a la muerte, hizo su testamento, según costumbre. Se escogió un bastón largo, o especie de cayado, en el cual se trazaron rayas de diversos colares, por cuyo medio debía tenerse conocimiento de su última voluntad, y, hecho esto, se lo confió a la custodia de un quipocamayoc". El hecho de que el Inca estándo en territorio Cañari, pidiese un cetro y no un quipu para hacer su "testamento". Nos puede dar indicio de que este era un tipo de escritura Cañari. Él cual pudo ser muy bien conocido por Huayna Capac ya que este vivió en Tomebamba durante 38 años.

No es posible dudar que éstos conocieron la escritura o el uso de los jeroglíficos, pues, además de algunos objetos que se encuentran con figuras y caracteres simbólicos, uno de los sepulcros descubiertos en Chordeleg tenía en las paredes rasgos y signos que manifestaban que allí había, no un mero capricho, sino una verdadera expresión del pensamiento. Hasta la forma de ese sepulcro tenía mucho de particular, pues era una grande bóveda o salón cavado en la peña; al frente de la entrada estaba, en una como silla sin espaldar, sentado el esqueleto de un indígena, coronado con una diadema de oro, y las paredes, de ambos lados del cadáver, con signos y figuras.

Sin embargo hasta hoy en día por falta de estudios, esta teoría no ha podido ser analizada.

YACUVIÑAY – RUINAS DE LA CULTURA CAÑARI




A seis kilómetros de Paccha cabecera cantonal de Atahualpa se encuentra el Complejo Arqueológico Yacuviñay cubriendo un espacio de 100 hectáreas. Este potencial turístico ncierra en su contexto objetos arqueológicos, estructuras cruciformes y diseños, leyendas que se identifican con el pueblo Inca.

HISTORIA:
Acerca de la existencia de esta ciudad perdida, atestiguan reconocidos pobladores de esta ciudad que desde unos sesenta años atrás se han vertido una serie de testimonios acerca de su origen; señalan que estas ruinas guardan algunos misterios, entierros, hasta objetos de oro incrustados en sus entrañas, se escuchan lamentos nocturnos; lo que han llamado la atención de los arqueólogos como el Dr. Jaime Hidrovo, Director de la Fundación Civilización Andina, entidad que realizó la primera etapa de recuperación de las Ruinas, estudios efectuados les permiten aseverar que Yacuviñay revela los rasgos de la vivencia Inca entre los años 1 470 y 1 530 cuando se produjo el derrumbamiento del imperio.

Yacuviñay en ese entonces no fue solo un campamento incaico sino que un punto estratégico para la comunicación entre las culturas aborígenes Cañaris en Pucará y las poblaciones se Saraguro en Loja. Si hasta su nombre ratifica Hidrovo tiene origen incaico. Yacu significa agua o río y viñay para siempre, por lo tanto Yacuviñay representa el agua eterna. Lo cual confirman las varias vertientes hidrológicas existentes en el sector.

jueves, 14 de julio de 2011

Vestigios de Zhin


ZHIN es la palabra con que se denominó desde 1492 a la colina que se desprende de los páramos de Hiñaguarte, su suelo fecundo fue considerado como la zona predilecta para establecer allí el centro de la población aborigen.

Zhin también se le denominó a la tribu que habitaba en este sector, siendo esta una de las más notables de la nación Cañari.  



 
De las piezas pertenecientes a la cultura Zhin se han podido recolectar una variedad de piezas de oro, plata, cobre, piedra, hueso y cerámica; los labriegos por casualidad encontraron hucamayas de oro y plata, objetos que fueron vendidos al museo del hermano Ignacio Neira. 

En la actualidad podemos encontrar varios de los objetos hallados en el museo de la comunidad franciscana de Azogues.

Se encontraron además coronas, polainos, cascabeles, sartas, masas, mullos platos, ollas argollas, bastones, la mitad de una luna de oro, tupus y piezas en cerámica. En otro sitio se encontraron parte de vestimenta muy labrada con colores café, verde, azul, amarillo, colorado, con figuras de aves y animales.
También se encontró en otro entierro a poca profundidad algunas vasijas de barro, dos ídolos de piedra que representaban a una mujer y a un hombre, en posición coital, que según el Dr. Carlos Aguilar Vásquez representan la generación.



 En 1970 el señor Julio Cobos encontró más de una docena de argollas, tupus y dos coronas todos estos objetos en oro y cobre artísticamente labrados, un pectoral de plata con tela de algodón adherido al metal, pero lo mas importante fue un esqueleto de un cacique rodeado de objetos de oro, plata, cobre, vasijas y en su cabeza colocado una corona, en su pecho colgaba un TINCULLPA que tenía la forma de un disco, de su superficie cóncava sobresalía una cara humana de cuyo labio inferior pendía una plancha laminosa de oro con lengüetas de unos 15 cm de largo lo cual pudo vibrar al son de una danza, junto a sus pies se encontró una piedra, junto a una vasija y vaso de oro.

Distribución Espacial

Es importante citar los regazos de lo que pudo ser el lugar de la habitación de los caciques y los espacios ceremoniales situados a unos 500 m. al oeste de la cima de Zhin.

En la parte superior consta de una espaciosa plataforma de unos 70 m2 sostenido por un muro de piedra..
Al pie de esta plazoleta están unas 5 terrazas, sostenidas por muros de piedras plantadas en forma de cuñas, piedras laminadas de hasta 90 cm de largo, las cuales están bien incrustadas en el suelo.

Dichas terrazas pudieron servir para actos ceremoniales ubicándose la jerarquía militar y religiosa.
A unos 500 m a la misma altura de la cima de Zhin es el sitio llamado Shio o Shiu está una plazoleta de unos 60 m2 sostenido por un muro de piedra, compactado por una arcilla amarilla. Todas estas riquezas y testimonio arqueológico existentes en el complejo de Zhin Hiñaguarte están demostrando la cultura notable de Zhin en el oriente austral.

miércoles, 22 de junio de 2011

Laguna de Culebrillas



    Esta laguna es uno de los lugares más espectaculares que existen en el austro considerado un santuario andino de altura ubicado en el cantón Cañar en la provincia del mismo nombre.

    En el centro occidental más alto del nudo del Azuay, a 3915 msnm, entre los cerros Tole y Yanahurco al norte, Cruzpungo y Paredones al sur, Quilloloma, al este y al oeste la planicie de Labrashcarrumi y el abra del río San Antonio, encontramos la laguna de Culebrillas, venerada como pacarina por los Cañaris, considerado en la actualidad como un santuario de altura, en donde se realizan varios rituales realizados por las comunidades de la provincia del Cañar en diferentes épocas del año.

    Para los Cañaris la laguna de Culebrillas tuvo un carácter sagrado, por cuanto según los rastros dejados en el llano por donde circula un riachuelo, ahí se habría sumergido la culebra progenitora de la etnia, como cuenta Gustavo Reinoso y cita a González Suárez “los cañaris creían que todos ellos procedían de una gran culebra la cual habría desaparecido sumergiéndose voluntariamente en una laguna......”.

    Sobre esta laguna que es parte de la Geografía Sagrada Cañari, ubicada en un punto de contacto de Puruháes y Cañaris, equidistante entre Ingapirca y Achupallas, cerca del Qapacñan y Tambo Real, descanso obligado en la ruta Cuzco-Quito y Lima-Quito y Cuenca Quito en la Colonia y en la República hasta mediados del siglo pasado, el imaginario popular ha creado muchos mitos y leyendas. En las profundidades se pueden encontrar restos de piedra tallada, que se supone la utilizaban los cañaris para sus rituales sagrados de purificación.

    Es impresionante observar el lecho del río que recorre hacia la laguna y que sale de ellas, pues sus meandros dan la forma de las guacamayas progenitoras de la raza Cañari, es decir en esta laguna se puede observar que quedaron impregnados en los meandros de su río al dios más importante de la raza cañari “las guacamayas” y  además de ser la laguna el lugar en donde se cree se hundió la serpiente igualmente otro dios importantes en la cosmovisión andina de los cañaris.

    Es difícil pensar que estos pueblos no hayan dejado rastro alguno de su existencia, pues según datos históricos nuestro país está habitado por seres humanos desde hace aproximadamente 12.000 años, y no se puede creer que estos pueblos no hayan dejado evidencia de su paso por estas tierras. Si la historia que conocemos se remonta no más de 1000 a 2000 años, con ciertos datos arqueológicos. Entonces los rastros de imágenes impregnadas en lugares considerados sagrados por los cañaris como los cerros y lagunas, están llenos de vestigios y formas que nos indican que estos sitios fueron habitados por una raza importante y una cultura digna de respeto y admiración.

González Suárez

    Según González Suárez, entre otras, las siguientes lagunas eran objeto de veneración de los Cañaris: la Leoquina o laguna de Busa en San Fernando; la laguna Zhinzhán o Ayllón, en el Sígsig; y la de Culebrillas en el Nudo del Azuay, en el cantón Cañar...”. Pero la única que posee lechos lineales curvilineados a manera de culebra, es la de Culebrillas del nudo del Azuay.....”.

Oro del Rescate para Atahualpa

    La laguna de culebrillas dicen habría sido cavada por quienes transportaban el oro para el  rescate de Atahualpa, que al pasar por este Tambo Real se enteraron de la muerte del Inca y resolvieron enterrar los tesoros: “...cuando los incas llevaron el rescate a Atahualpa supieron la muerte trágica del príncipe, cavaron en seguida esta laguna cuyo fondo sería tallado en gradería para esconder sus tesoro....”

Zhinzhán o Ayllón en el Cantón Sígsig





    El pueblo Cañari, que como los Nahuas, que se llamaban los hombres de la raza de la serpiente, creían descender de una culebra grande que se ocultó y se ahogó en una laguna, laguna que para González Suárez está ubicada al pie del cerro Fasayñán y que es la denominada Zhinzhan o Ayllón.

    “Los Cañaris se creían descendientes de una culebra, grande y misteriosa, la cual finó sumergiéndose ella misma voluntariamente en una solitaria de agua helada, que se halla sobre el actual pueblo de Sígsig, en la cordillera Oriental de los Andes....

    Esta laguna era, para los Cañaris, un lugar sagrado y un santuario; y en ofrenda a la culebra que les había dado el ser, acostumbraban arrojar al agua figurillas pequeñas o idolillos de oro”.

    La imaginación popular ha creado muchos mitos y leyendas sobre esta laguna como aquella de que la culebra progenitora no ha muerto y que sobrevive en las profundidades de la laguna, defendiendo sus tesoros y que cobra con la vida de quienes intenta secar sus aguas para sacarlos.

    Así se explican la muerte de Ayllón quien , intentó desaguar la laguna para sacar los tesoros y pagó con su vida el intento, aunque, paradójicamente, ganó inmortalidad, porque desde entonces la laguna lleva su nombre.

    Dicen que la misma suerte corrió el helicóptero con un grupo de investigadores que sobrevolaban las aguas del lago con intenciones de descubrir sus misterios y fueron tragados por la laguna que de pronto se embraveció.

lunes, 6 de junio de 2011

Ecuador: XII INTIRAYMI 2011, VIVE LA CULTURA CAÑARI




La Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañar “UPCCC”, La Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Cañar y la Dirección de Salud Intercultural del Cañar, con el afán de mantener viva la cultura y fortalecer la iden
tidad milenaria del Pueblo Cañari – Inca a través del Evento Nacional e Internacional como es el “XXII CEREMONIA RITUAL AL SOL Y LA COSECHA, INTIRAYMI 2011“, que se realizará los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, en el Complejo Arqueológico y Cultural Narrío Plaza Cañari -Guantug, de la ciudad de Cañar, cantón y provincia del Cañar, República del Ecuador.

Para dicho evento, estamos invitando a todas las comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas del ecuador y pueblo mestizo, turistas, amigos, para que participen a este magno evento de importancia para el pueblo Cañari, razón por la cual estamos con los brazos abiertos para que participen con el grupo de danzas, música, artesanía para que haga presencia en esos tres días.

sábado, 4 de junio de 2011

Cañar y Azuay quieren mantener fiesta Ancestral del Pawcar Raymi


Manuel Montero, médico indígena de Azuay, bendice la mesa con productos de la tierra que se hace como ofrenda para iniciar la fiesta del taita carnaval.
Ritos. En Azogues se prepara la fiesta cañari para la Pachamama.

Agradecer a la Pachamama o madre tierra por producir los alimentos básicos para la supervivencia y compartir esa generosidad con vecinos y familiares es el significado del carnaval cañari conocido como el Pawcar Raymi y Ruku Samay.

Sabiduría o Espíritu del Abuelo es el significado de las palabras quichuas que se utilizan para nombrar al carnaval indígena que por más de 500 años se mantiene en las comunidades indígenas y campesinas de Azuay y Cañar.

El lunes 19 de febrero, los rituales de las 18 comunas indígenas que conforman el grupo Tucayta o Unión de Allyus Cañaris iniciará una serie de ritos a cargo de yachac o chamanes, médicos tradicionales, desde las 09:00, en el sector de Iza Vieja.

Cuando el ritual que atrae energías positivas y limpia las enfermedades termina, los carnavaleros inician un largo recorrido de hasta cinco horas, encabezado por las mujeres de las comunidades.

Las mujeres elaboran un altar con cuyes asados, frutas de temporada, fréjoles, leguminosas y cereales. El altar tiene más de un metro de largo y por el peso una decena de mujeres lo cargan en  hombros; mientras los varones tocan su música ancestral con bocinas, tambores, rondadores y guitarras.

Los niños llevan vestimentas que identifican al taita carnaval, caracterizadas por  múltiples colores.

Desde Iza Viejo la caminata llega al centro cantonal de Cañar, donde se ubica la sede de la Unión de Pueblos y Comunas Campesinas Cañaris (Upccc); allí se realizan otros ritos, pero se continúa el camino hasta llegar al parque central, cementerio y desde allí se asciende hasta el cerro Narrío, considerado sagrado por los cañaris.

En esta comuna se presentarán comparsas de música y danza autóctona, pues la Upccc prohibió el juego con maicena y globos de agua, porque no forman parte de su tradición, ambas de Cuenca.


TRADICIONES
Los ritos de esta fiesta intentan armonizar y recuperar  la salud, el bienestar de las comunidades, vinculadas con la  Pachamama, sus ánimos y espíritus humanos, comentó Juana Morocho, una anciana de la comunidad Shiña, en el cantón Nabón.  

FIESTAS
Los sitios donde este año se repetirá la fiesta en Azuay son: Narancay Alto, en la parroquia Baños, y en la comunidad El Verde, de la parroquia Tarqui.