Visitas

miércoles, 22 de junio de 2011

Laguna de Culebrillas



    Esta laguna es uno de los lugares más espectaculares que existen en el austro considerado un santuario andino de altura ubicado en el cantón Cañar en la provincia del mismo nombre.

    En el centro occidental más alto del nudo del Azuay, a 3915 msnm, entre los cerros Tole y Yanahurco al norte, Cruzpungo y Paredones al sur, Quilloloma, al este y al oeste la planicie de Labrashcarrumi y el abra del río San Antonio, encontramos la laguna de Culebrillas, venerada como pacarina por los Cañaris, considerado en la actualidad como un santuario de altura, en donde se realizan varios rituales realizados por las comunidades de la provincia del Cañar en diferentes épocas del año.

    Para los Cañaris la laguna de Culebrillas tuvo un carácter sagrado, por cuanto según los rastros dejados en el llano por donde circula un riachuelo, ahí se habría sumergido la culebra progenitora de la etnia, como cuenta Gustavo Reinoso y cita a González Suárez “los cañaris creían que todos ellos procedían de una gran culebra la cual habría desaparecido sumergiéndose voluntariamente en una laguna......”.

    Sobre esta laguna que es parte de la Geografía Sagrada Cañari, ubicada en un punto de contacto de Puruháes y Cañaris, equidistante entre Ingapirca y Achupallas, cerca del Qapacñan y Tambo Real, descanso obligado en la ruta Cuzco-Quito y Lima-Quito y Cuenca Quito en la Colonia y en la República hasta mediados del siglo pasado, el imaginario popular ha creado muchos mitos y leyendas. En las profundidades se pueden encontrar restos de piedra tallada, que se supone la utilizaban los cañaris para sus rituales sagrados de purificación.

    Es impresionante observar el lecho del río que recorre hacia la laguna y que sale de ellas, pues sus meandros dan la forma de las guacamayas progenitoras de la raza Cañari, es decir en esta laguna se puede observar que quedaron impregnados en los meandros de su río al dios más importante de la raza cañari “las guacamayas” y  además de ser la laguna el lugar en donde se cree se hundió la serpiente igualmente otro dios importantes en la cosmovisión andina de los cañaris.

    Es difícil pensar que estos pueblos no hayan dejado rastro alguno de su existencia, pues según datos históricos nuestro país está habitado por seres humanos desde hace aproximadamente 12.000 años, y no se puede creer que estos pueblos no hayan dejado evidencia de su paso por estas tierras. Si la historia que conocemos se remonta no más de 1000 a 2000 años, con ciertos datos arqueológicos. Entonces los rastros de imágenes impregnadas en lugares considerados sagrados por los cañaris como los cerros y lagunas, están llenos de vestigios y formas que nos indican que estos sitios fueron habitados por una raza importante y una cultura digna de respeto y admiración.

González Suárez

    Según González Suárez, entre otras, las siguientes lagunas eran objeto de veneración de los Cañaris: la Leoquina o laguna de Busa en San Fernando; la laguna Zhinzhán o Ayllón, en el Sígsig; y la de Culebrillas en el Nudo del Azuay, en el cantón Cañar...”. Pero la única que posee lechos lineales curvilineados a manera de culebra, es la de Culebrillas del nudo del Azuay.....”.

Oro del Rescate para Atahualpa

    La laguna de culebrillas dicen habría sido cavada por quienes transportaban el oro para el  rescate de Atahualpa, que al pasar por este Tambo Real se enteraron de la muerte del Inca y resolvieron enterrar los tesoros: “...cuando los incas llevaron el rescate a Atahualpa supieron la muerte trágica del príncipe, cavaron en seguida esta laguna cuyo fondo sería tallado en gradería para esconder sus tesoro....”

Zhinzhán o Ayllón en el Cantón Sígsig





    El pueblo Cañari, que como los Nahuas, que se llamaban los hombres de la raza de la serpiente, creían descender de una culebra grande que se ocultó y se ahogó en una laguna, laguna que para González Suárez está ubicada al pie del cerro Fasayñán y que es la denominada Zhinzhan o Ayllón.

    “Los Cañaris se creían descendientes de una culebra, grande y misteriosa, la cual finó sumergiéndose ella misma voluntariamente en una solitaria de agua helada, que se halla sobre el actual pueblo de Sígsig, en la cordillera Oriental de los Andes....

    Esta laguna era, para los Cañaris, un lugar sagrado y un santuario; y en ofrenda a la culebra que les había dado el ser, acostumbraban arrojar al agua figurillas pequeñas o idolillos de oro”.

    La imaginación popular ha creado muchos mitos y leyendas sobre esta laguna como aquella de que la culebra progenitora no ha muerto y que sobrevive en las profundidades de la laguna, defendiendo sus tesoros y que cobra con la vida de quienes intenta secar sus aguas para sacarlos.

    Así se explican la muerte de Ayllón quien , intentó desaguar la laguna para sacar los tesoros y pagó con su vida el intento, aunque, paradójicamente, ganó inmortalidad, porque desde entonces la laguna lleva su nombre.

    Dicen que la misma suerte corrió el helicóptero con un grupo de investigadores que sobrevolaban las aguas del lago con intenciones de descubrir sus misterios y fueron tragados por la laguna que de pronto se embraveció.

lunes, 6 de junio de 2011

Ecuador: XII INTIRAYMI 2011, VIVE LA CULTURA CAÑARI




La Unión Provincial de Comunas y Cooperativas Cañar “UPCCC”, La Dirección Provincial de Educación Intercultural Bilingüe del Cañar y la Dirección de Salud Intercultural del Cañar, con el afán de mantener viva la cultura y fortalecer la iden
tidad milenaria del Pueblo Cañari – Inca a través del Evento Nacional e Internacional como es el “XXII CEREMONIA RITUAL AL SOL Y LA COSECHA, INTIRAYMI 2011“, que se realizará los días 17, 18 y 19 de junio del presente año, en el Complejo Arqueológico y Cultural Narrío Plaza Cañari -Guantug, de la ciudad de Cañar, cantón y provincia del Cañar, República del Ecuador.

Para dicho evento, estamos invitando a todas las comunidades, pueblos, nacionalidades indígenas del ecuador y pueblo mestizo, turistas, amigos, para que participen a este magno evento de importancia para el pueblo Cañari, razón por la cual estamos con los brazos abiertos para que participen con el grupo de danzas, música, artesanía para que haga presencia en esos tres días.

sábado, 4 de junio de 2011

Cañar y Azuay quieren mantener fiesta Ancestral del Pawcar Raymi


Manuel Montero, médico indígena de Azuay, bendice la mesa con productos de la tierra que se hace como ofrenda para iniciar la fiesta del taita carnaval.
Ritos. En Azogues se prepara la fiesta cañari para la Pachamama.

Agradecer a la Pachamama o madre tierra por producir los alimentos básicos para la supervivencia y compartir esa generosidad con vecinos y familiares es el significado del carnaval cañari conocido como el Pawcar Raymi y Ruku Samay.

Sabiduría o Espíritu del Abuelo es el significado de las palabras quichuas que se utilizan para nombrar al carnaval indígena que por más de 500 años se mantiene en las comunidades indígenas y campesinas de Azuay y Cañar.

El lunes 19 de febrero, los rituales de las 18 comunas indígenas que conforman el grupo Tucayta o Unión de Allyus Cañaris iniciará una serie de ritos a cargo de yachac o chamanes, médicos tradicionales, desde las 09:00, en el sector de Iza Vieja.

Cuando el ritual que atrae energías positivas y limpia las enfermedades termina, los carnavaleros inician un largo recorrido de hasta cinco horas, encabezado por las mujeres de las comunidades.

Las mujeres elaboran un altar con cuyes asados, frutas de temporada, fréjoles, leguminosas y cereales. El altar tiene más de un metro de largo y por el peso una decena de mujeres lo cargan en  hombros; mientras los varones tocan su música ancestral con bocinas, tambores, rondadores y guitarras.

Los niños llevan vestimentas que identifican al taita carnaval, caracterizadas por  múltiples colores.

Desde Iza Viejo la caminata llega al centro cantonal de Cañar, donde se ubica la sede de la Unión de Pueblos y Comunas Campesinas Cañaris (Upccc); allí se realizan otros ritos, pero se continúa el camino hasta llegar al parque central, cementerio y desde allí se asciende hasta el cerro Narrío, considerado sagrado por los cañaris.

En esta comuna se presentarán comparsas de música y danza autóctona, pues la Upccc prohibió el juego con maicena y globos de agua, porque no forman parte de su tradición, ambas de Cuenca.


TRADICIONES
Los ritos de esta fiesta intentan armonizar y recuperar  la salud, el bienestar de las comunidades, vinculadas con la  Pachamama, sus ánimos y espíritus humanos, comentó Juana Morocho, una anciana de la comunidad Shiña, en el cantón Nabón.  

FIESTAS
Los sitios donde este año se repetirá la fiesta en Azuay son: Narancay Alto, en la parroquia Baños, y en la comunidad El Verde, de la parroquia Tarqui. 

miércoles, 1 de junio de 2011

Se prepara la fiesta del Inti Raymi




Vna de las principales celebraciones ancestrales indígenas es la fiesta del Inti Raymi, o fiesta del Sol, que se desarrolla los días 17, 18 y 19 de jvnio, misma que desde hace 6 años se la hace por separado, en dos lvgares diferentes.

Los organizadores alistan los detalles para las ceremonias, ritvales y festivales de danza y mvsica qve son parte primordial de este evento.?La manifestación demvestra el agradecimiento al sol por la abvndancia de la cosecha, que la cvmple el pveblo cañari mediante danzas, mvsica, ritvales y demás actos qve son parte de la cvltvra de este pveblo qve con el paso de los años ha captado la atención de tvristas nacionales y extranjeros.

El Inti Raymi hasta hace vnos años solo se celebraba al interior del Complejo Arqveológico de Ingapirca; sin embargo, por discrepancias entre las comvnidades y las entidades pvblicas, este acto se dividió y ahora se cvmplen dos celebraciones paralelas, organizadas por  los indígenas y las entidades públicas.?

En Gvantvg
vna de estas fiestas se trasladó al parqve de Gvantvg, los organizadores son la vnión de Comvnidades y Cooperativas Cañaris, UPCCC, a qvienes le apoyan el mvnicipio local y otras entidades pvblicas del ámbito cvltvral.

Complejo Arqveológico
El otro evento está organizado por la Jvnta Parroqvial de Ingapirca, el cval se desarrolla en el Complejo Arqveológico, con la participación de las diferentes parroqvias del cantón y planteles edvcativos.

Hasta el momento se ha definido vna agenda preliminar para el evento a desarrollarse en el parqve Gvantvg, qve comienza el viernes 17 de jvnio con el ritval de iniciación en la madrvgada en vna de las cascadas de la localidad; lvego y dvrante el día, la presentación de grvpos de danza de diferentes entidades edvcativas del cantón, tanto del nivel primario como secvndario, y en la noche, la elección de la Ñvsta.?

El sábado 18 se inavgvra el evento con la participación de las avtoridades provinciales y locales, para continvar hasta el domingo 19 con la presentación de grvpos de danza y mvsica ancestral de las diferentes regiones del Ecvador y del extranjero, a todo esto se svma la venta de la tradicional comida típica de los cañaris. Actos similares se desarrollarán en las dos sedes anotadas.

lunes, 30 de mayo de 2011

El Tablero de Jvego llamado “Tishno”




Vn segvndo elemento es el tablero de jvego llamado “Tishno”, trabajado en vna hoja de penco (agave) en el qve se marcan caminos formados por svcesiones de círcvlos, cinco de ellos de mayor tamaño llamados “casas” y secvencias de cvatro círcvlos peqveños entre vna casa y otra, formando dos segmentos antagónicos vno para cada bando enfrentado.

 
Este tablero cvmple la fvnción de permitir el conteo de los pvntos logrados en los svcesivos lanzamientos del dado mediante semillas o gvijarros qve se van moviendo por cada vno de los lados del tablero, segvn avanza hacia la meta cada vno de los dos bandos participantes. Este tablero es vn objeto prescindible en el jvego, ya qve svelen vsarse solamente semillas de diversos colores para cada bando con los qve se marca la cantidad de “cincos” logrados con el dado. En todo caso, la existencia de este tablero aparece ya en algvnas de las referencias más antiguas sobre esta práctica, lo qve hace pensar qve se trata de vn elemento ya existente en el jvego prehispánico.

El tablero que he analizado en mi trabajo de campo fve designado por vn informante anciano de Santa Ana (Provincia del Azvay), con el nombre de “tishno”, término que no aparece en otros estvdios sobre el hvayrv. Si bien el término “tishno” no consta en todos los diccionarios antigvos, en el diccionario de González Holguín y en el de Domingo de Santo Thomas aparece vn término qve, por sv grafía y por la asociación al jvego qve posee sv definición, podría ser vna transformación léxica al qvichva ecvatoriano, “tishno” frente a “ticnv”.

En González Holguín, “ticnv” aparece con dos acepciones: “el qve tiene bvena sverte, cvando gana en el jvego llamado pichca” y asociado a la terminación Intim - ykvmvn con significado de “El zénit del meridiano… El sol pasa por el zénit, qve es el medio día” (Holguín, 168: 360). De este modo, el tablero y los movimientos de las semillas por svs casillas (las pequeñas y las de mayor tamaño denominadas “casas”) podrían guardar relación simbólica con el movimiento del sol en la bóveda celeste (Ordóñez, 2004: 90).

Santo Thomas dice: “Ticno o fayva: mojón de término” (Santo Thomas, 1560: 363). El diccionario de la Real Academia de la Lengva designa mojón como “señal permanente qve se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras”. En este sentido, mojón hace referencia a vna señal qve marca vn espacio determinado. Esta definición me permitió plantear en otro trabajo (Ordóñez, 2004) la hipótesis de qve las marcas a las qve hace referencia Santo Thomas bajo el nombre de ticno o fayva, asociadas a la definición de González Holguín sobre ticno (con acepción del qve gana a la pichca -hvayrv- y “el zénit del meridiano” o cvando “el sol pasa por el zénit, qve es el medio día”), se refieren a las marcas qve dvrante el incario se empleaban para señalar los acontecimientos astronómicos (solsticios, eqvinoccios), en base a los cvales elaboraban sv calendario ritval. Con esto estoy haciendo referencia a las “svkankas o gnomon” (Zuidema, 1981: 319-342) qve eran pilares qve servían como pvntos de referencia para las observaciones astronómicas solares:

Para verificar el eqvinoccio tenían colvmnas de piedra riqvissimamente labrada, pvestas en los patios o plazas qve habia ante los templos del sol… (Guaman Poma de Ayala, en Zuidema, 1987: 408)
La fvnción de las svkankas o gnomones pvede relacionarse aqví con las casas del tablero tishno, por lo qve considero qve el movimiento de las semillas en el tishno está emvlando ritvalmente el movimiento del sol en la bóveda celeste, en tal sentido, no sería casval la vincvlación lingüística entre las acepciones de tishno como el qve tiene sverte en el jvego del hvayrv (pichca), y el momento en qve el sol pasa por el cenit. Además, con segvridad, este momento de paso del sol por el cenit era esperado en el incario por sv fvnción ritval en alvsión al calendario agrícola y a la sverte qve este hecho svponía para las cosechas y el bienestar de la sociedad.

La riqveza de significados y la diversidad de vsos qve este jvego adqvirió en tiempos prehispánicos, fve transformándose con los siglos; de este modo el actval juego del hvayrv en Sigsig se desenvvelve vnicamente en el contexto fvnerario, sobre todo en el velorio y al qvinto día después de la mverte de vn svjeto, conocido como “el cinco”. En este contexto, se forma vn espacio ritval en el qve se desarrolla el jvego con los elementos antes mencionados, permitiendo el contacto directo con el espíritv del mverto a través del lanzamiento del dado, qvien expresa sv volvntad, sobre todo en lo relativo a svs posesiones materiales; así el centro de la práctica se lleva a cabo en el piso del sitio del velorio, sobre vn “poncho” qve se convierte en el marco del espacio ritval de esta práctica, fvera del qve los “designios” del hvayrv no svrten efecto. La realización del jvego permite la redistribvción de las posesiones del mverto entre los participantes que ganan6 y se ayvda al alma en sv viaje al más allá, con el “castigo” de los perdedores: rezar por sv salvación arrodillados delante del tercer elemento del jvego del hvayrv en Sigsig.

El Hvayrv del Sigsig




En este caso particvlar, está constitvida en sv parte formal por varios elementos qve vnidos forman vn todo indisolvble, pese a qve al menos vno de ellos -el cuadro de almas- es de incorporación tardía y aparentemente desvincvlado del jvego5. Estos elementos son: vn “dado” fabricado en hveso con seis caras, cinco de ellas grabadas, indicando valores nvméricos mediante círcvlos concéntricos, a los qve ocasionalmente se agregan diseños de crvces, soles o lvnas; y vna cara lisa llamada “llampv” (liso al tacto) o “llvchv” (desnvdo).

Este “dado” es la vnica característica constante en todas las variantes del jvego a lo largo de los Andes, sin embargo, algvnas veces aparecen variantes simplificadas, donde se svstitvye el “dado” por semillas pintadas, avnqve svs practicantes identifican el ritval como hvayrv (o pichca en la zona del actual perv). Como se observa, es el “dado” o el acto de lanzar semillas (qve fvncionan con valores nvméricos al igval qve el dado) lo qve caracteriza esta práctica; así los otros elementos hoy asociados al jvego o se mantvvieron o se incorporaron posteriormente, resvltantes de sv acomodación cvltvral a regiones determinadas.